Tras un mes, CCSS sigue sin presentar plan para combatir listas de espera
La Caja declaró emergencia institucional por la "calamidad" de las listas de espera y aseguró que presentaría un plan el pasado 5 de junio. Casi un mes después, eso no ha ocurrido.
Esta semana se cumple un mes y medio desde que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) declarara emergencia institucional por las listas de espera. Sin embargo, al día de hoy, todavía no ha presentado las acciones concretas para afrontar la crisis.
En aquel momento, Martha Esquivel, presidenta ejecutiva, calificó de "calamidad" que la Caja no tuviera una estrategia clara para abordar este problema.
Durante esa misma conferencia de prensa, indicó que las acciones concretas a realizarse para mejorar la situación serían presentadas en un informe al presidente de la República, Rodrigo Chaves, el pasado 5 de junio, hace casi un mes.
Sin embargo, esto no ha ocurrido.
Tras múltiples consultas de Teletica.com, la CCSS aseguró que los anuncios sobre el estado financiero han abarcado el trabajo de la institución y que, pese a que la declaratoria de emergencia lleva varias semanas en firme, faltan algunas más para presentar las acciones concretas.
"La Presidencia Ejecutiva ha llevado a cabo una recopilación de los datos esenciales para la evaluación de la capacidad resolutiva de la institución, además de efectuar el análisis de la capacidad instalada y requerida, la disponibilidad del recurso humano, el control y efectividad de las diferentes jornadas (ordinaria, extraordinaria y de producción) (...) Se tiene preparado un plan integral de atención de las listas de espera, el cual se dará a conocer en las próximas semanas", indicó la respuesta de la institución.
Esto ocurrirá una vez que la Junta Directiva "en pleno conozca los alcances de esta ruta".
Según indicaron, planean dejar de utilizar los criterios anteriores, pero no definieron de cuáles se trataba, aunque sí señalaron que los cambios se basarán en las posibilidades de la institución y no en el padecimiento de cada paciente.
"Con ello se pretende lograr la razonabilidad médica de los plazos de espera, mejorar la calidad y la capacidad de respuesta de la institución, brindar un servicio médico más eficiente a la población, evitar que se dilaten los plazos de espera, resguardar la calidad de vida del paciente y así cumplir con lo dispuesto por la Sala Constitucional", añadieron.
Información similar a esta fue la que se brindó hace casi mes y medio, pero todavía no se dan a conocer las acciones puntuales.