Ticos le anduvieron de lejos a campaña de vacunación contra influenza, reconoce CCSS
En total, la institución compró un millón y medio de vacunas, y quedaron 350 mil. Ahora, estas son aprovechadas por la población en general.
Este año, contrario a lo que esperaban las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los costarricenses no respondieron a la campaña de vacunación contra la influenza.
Durante 10 semanas, equipos de la institución intentaron captar la mayor cantidad de personas de grupos prioritarios; sin embargo, solo se llegó a un 72% de la población meta y 78% de la población en total.
Anteriormente, en solo seis semanas llegaban hasta el 90% de la población meta. Así lo reconoció Leandra Abarca, epidemióloga de la Subárea de Vigilancia de la CCSS.
"Normalmente, las jornadas de vacunación contra influenza, en años previos, eran muy buscadas por la población de riesgo. Pero, desde hace dos años, cuando inició la pandemia, la jornada de vacunación contra influenza se ha tenido que estar alargando para darle tiempo a la población de riesgo a acercarse y este caso no fue la excepción. Nos hubiera gustado tener mayor cobertura durante las primeras seis o siete semanas", aseguró la doctora.
¿Por qué bajó la asistencia?
La funcionaria explicó que se debe a varias razones: la primera es que, al inicio de la pandemia de COVID-19, se pedía a las personas que evitaran salir de casa y asistir a centros de salud si no era necesario, lo que hizo que la aplicación fuera más lenta.
Además, los expertos consideran que el hecho de que la vacuna contra influenza esté disponible en establecimientos privados genera que muchos asegurados se la coloquen ahí.
Según Abarca, la CCSS logró aplicar dosis contra influenza a los siguientes grupos:
- 34.8% en niños de 6 meses a 6 años.
- 47.4% de cobertura en mayores de 58 años.
- 12.6% en personas con factores de riesgo, de entre 7 y 57 años.
En total, la CCSS compró un millón y medio de vacunas y quedaron por aplicar 350.000, las cuales están siendo aprovechadas para población en general.
"Estas miles de dosis en todo el país se seguirán aplicando hasta agotar existencias, en cada una de las áreas de salud, mediante diferentes estrategias de captación de la población", añadió la especialista.
El personal de salud recuerda la población la importancia de colocarse estas dosis, más en un momento de alta circulación de virus respiratorios.