Por Luanna Orjuela Murcia |31 de marzo de 2022, 11:21 AM

Un tico trabaja 14 horas al día en Ucrania como parte de la Cruz Roja Internacional.

Andrey Velásquez Cubero es un costarricense de 44 años, quien siempre supo que su misión era ayudar a las personas desde el área de salud. Por eso, en el 2000 se graduó de la Universidad de Costa Rica como enfermero y también complementó su carrera de Psicología.

El desamparadeño decidió migrar a Suecia para trabajar en Médicos sin Fronteras, donde estuvo hasta el 2016, y luego decidió trasladarse a la Cruz Roja Internacional.

En ese cuerpo de socorro es empleado regular y, por esa razón, fue convocado a Ucrania cuando empezó el conflicto, el 23 de febrero pasado. Llegó al suroeste del país, frontera con Rumanía, el 23 de marzo y estará en ese lugar hasta junio.

 Velásquez trabajó en Gaza con las autoridades locales.

Sobre su experiencia, el costarricense comentó: "Es intensa. Siempre en estos eventos se necesita trabajar mucho, unas 14 horas al día y comunicarse con muchos lugares. Se lleva ayuda a muchas personas y con un grupo reducido de trabajadores. Mucho trabajo cae sobre nuestros hombros. Es un trabajo en equipo intenso, lleno de ansiedad e inseguridad por toda la situación".

El cargo del costarricense es Adjunto de la Coordinación Médica, por eso se enfoca en la respuesta de programas de hospitales.

También estuvo en Sudán del Sur, evacuando heridos de guerra por helicóptero.

"Mi programa tiene que ver con la implantación de equipos de cirugía, recursos humanos (enfermeros, anestesistas, cirujanos, entre otros), distribución de equipo médico, entrenamientos, capacitaciones, colaboración con el Ministerio de Salud, monitoreo de hospitales en todo el país, entre otros", agregó el enfermero.

Para realizar sus labores, ha tenido que aprender frases en ucraniano y ruso. Así ha ampliado el conocimiento de idiomas, ya que es fluido en español, inglés y francés.

Equipo de la Cruz Roja Internacional descargando material médico en Ucrania.

¿Qué le ha impactado más?

"El tener que ingresar a la frontera con siete camiones llenos de material médico y agua, en un trayecto desde el norte de Rumanía hasta este pueblo en el suroeste de Ucrania y ver a los ucranianos observando el material, convoca mucho porque de un lado están los carros tratando de salir de Ucrania y del otro lado estamos nosotros ingresando con el material. La gente se pregunta ¿cómo van para adentro?"

Velásquez desea que las personas vean lo positivo dentro de este lamentable conflicto: la dedicación y devoción de su equipo.

El equipo de la Cruz Roja Internacional en Ucrania lo integran unas 300 personas.

"Hay muchos grupos y organizaciones que colaboran, que tienen este mandato de estar ahí. No todo es destrucción, sino que hay personas ayudando y apoyando con el acceso médico y alimentación. Hay que rescatar esto en estos tiempos, porque lo otro siempre pesa más, y olvidamos que hay muchas personas que hacemos esto", concluyó.

Cuando hay algún riesgo aéreo, suena una alarma para que los rescatistas se refugien. Según el tico, es normal que suene unas cuatro veces al día.

Lea también

Spotify TeleticaRadio