¿Se imagina poder ver a tiempo real nidos de lapas rojas?
Acá podrá observar en su hábitat natural cómo cuidan de sus huevos, cuando nacen los polluelos y cómo se alimentan.
¿Se imagina poder ver a tiempo real nidos de lapas rojas y observar en su hábitat natural cómo cuidan de sus huevos, cuando nacen los polluelos y cómo se alimentan? Esto es posible gracias a una iniciativa del Hotel Punta Leona que pretende acercar esta especia a la población para que no solamente puedan disfrutar de su belleza, sino también para que puedan aprender y conocer sobre la importancia que tiene la lapa roja dentro de nuestro ecosistema.
Además, buscan investigar el ciclo de reproducción de la lapa roja en el Pacífico Central, desde el 2016 implementaron un sistema de monitoreo en vivo por medio de cámaras puestas en nidos artificiales distribuidos a lo largo del bosque, las cuales transmiten durante las 24 horas y pueden ser vistas por cualquiera, a través del sitio web lapasrojaspuntaleona.com
“Gracias a las cámaras podemos ver todo el ciclo de reproducción de la lapa, lo cual no solo tiene un gran valor científico, sino que lo más importante es que todos pueden tener acceso a verlo, desde que ponen el huevo, eclosionan, se alimentan, crecen y abandonan el nido. Es posible que a nivel mundial solo nosotros lo hacemos”, comentó el doctor Christopher Vaughan, biólogo a cargo del proyecto de conservación de lapas rojas.
Ya tienen miles de horas de grabación que, aseguran, han dado resultados extraordinarios, donde han podido captar todo el proceso de reproducción de esta especie.
Estos videos tienen un gran valor educativo y científico, por lo cual el objetivo que buscan es compartirlos al público en general en esta página web para que sirvan de material audiovisual en los programas de educación ambiental de las escuelas del Pacífico Central y se espera que en el futuro también sean aprovechados a nivel nacional.
Mediante las cámaras, los investigadores pueden observar la competencia por nidos de especies como garrobos, abejas y puercoespines, entre otras, así como a otras especies como tucanes y monos cariblancos, las cuales pueden además depredar los huevos y los pichones. Asimismo, permiten monitorear el proceso de incubación que ocurre entre diciembre y febrero de cada año, y el nacimiento, crecimiento y comportamiento del pichón hasta mayo o junio cuando salen de los nidos.
Según explican los expertos, durante esta temporada, las hembras de lapas rojas en Costa Rica ponen entre 1 a 4 huevos a 2-3 días de intervalo. Los huevos toman de 20 a 25 días en eclosionar y el pichón toma entre 75 a 85 días para finalmente salir del nido entre abril y junio.
“Durante el 2023, salieron aproximadamente 12 pichones en los 7 nidos artificiales con cámaras. Para el 2024, hay unos 9 nidos artificiales y 6 nidos naturales con lapas rojas anidando, por lo que es probable que salgan más pichones. En general, se calcula 1.3 pichones por lapa, o sea que de 10 nidos pueden salir 13 pichones aproximadamente. Cuando el ser humano está involucrado cuidando el pichón durante su crecimiento, es probable que la tasa sea más alta”, explicaron los encargados.
Según calculan, el primer pichón de 2024 en el nido artificial con cámara deberá nacer entre el 28 de enero y el 2 de febrero. El nido se encuentra en la especie de árbol Guayabón y los otros dos huevos deberán nacer antes del 6 de febrero.