Por Stefanía Colombari |8 de octubre de 2023, 8:00 AM

Organizaciones de bienestar animal piden a la sociedad declarar a los animales, tanto domésticos como silvestres, como seres sintientes.

A nivel internacional, Protección Animal Mundial (una oenegé global que trabaja en pro de los derechos de los animales desde 1981 y que cuenta con 14 oficinas al rededor del mundo) ha abogado por hacer entender la capacidad de los animales de sentir física y emocionalmente, y reconocerles por sus personalidades y conexiones emocionales únicas.

Para esta organización, lo anterior es básico para apreciarlos con empatía; pero, sobre todo, para darles un trato más respetuoso, que implique protección legal en procura de su bienestar.

La gerente de Campaña de Vida Silvestre de Protección Animal Mundial, Ester Mora, profundizó sobre el tema durante el programa 7 Días Radio de Teletica Radio.

“Tenemos que pensar que todos los animales tienen esa capacidad de sentir emociones, esa capacidad de pensar. Los elefantes se ha demostrado que tienen hasta la capacidad de sentir luto. Cuando un miembro de su manada muere, ellos experimentan una fase de luto. Eso nos demuestra una capacidad impresionante. Tienen a su familia y tienen esa capacidad de sentir esa pérdida y estar conscientes de que están perdiendo a un miembro de su grupo social”, comentó Mora.

¿Cómo entender la sintiencia animal?

El tema ha sido investigado, durante años, por esta organización mundial, la cual lo define de la siguiente manera: “La sintiencia es la capacidad de sentir una variedad de emociones y sentimientos, como placer, dolor, alegría y miedo. Algunos animales, incluso, experimentan emociones complejas, como el duelo y la empatía. Los animales son seres sintientes, y esto significa que sus sentimientos importan”.

Para esta asociación, entre más se conoce la mente de los animales, más difícil es justificar las prácticas que causan sufrimiento.

También hacen un llamado para entender que los animales, así como los seres humanos, quieren sentir emociones y experiencias positivas: divertirse, estar cómodos, resolver problemas, ser consolados, sentirse saciados, recibir afecto y relacionarse con sus pares.

Mora brindó el ejemplo de los cerdos, que han sido estudiados ampliamente por científicos alrededor del planeta. Los análisis han concluido su capacidad para realizar tareas, expresar afecto a sus crías y reaccionar ante la música, entre otras manifestaciones de inteligencia.

“Los cerditos, que son una especie que solo pensamos para producción, ellos también son tan inteligentes como el perrito que tenemos en la casa, son capaces de sentir emociones y de resolver problemas”, afirmó la experta.

La vocera considera que, constantemente, se ven en el mundo acciones que demuestran el no entendimiento de la capacidad de sentir que tienen los animales.

En este sentido, Protección Animal Mundial ha criticado la tendencia en redes sociales de vestir a monos y a otros animales como niños, hacerles bromas y someterlos a estrés para generar una reacción que cause risa y, por ende, ganar seguidores, lo cual ignora por completo la capacidad de sentir de los animales.

Crueldad con mono
Foto: Protección Animal Mundial.

La gerente de la organización afirma que se trata de un maltrato por generar likes y agregó que, aunque las plataformas de redes sociales no permiten videos en donde hay manifestaciones de maltrato físico, pasa por alto este otro tipo de crueldad.

También puntualizó en la interacción que se da con animales en parques acuáticos de diferentes partes del mundo, en donde las ballenas y delfines son capturados, separados de sus madres, maltratados para aprender maniobras y viven limitados a un estanque, en vez de estar en el océano.

Un ejemplo de esto es el famoso caso de Kiska, considerada como “la orca más solitaria del mundo”, pues no tenía con ella a ningún otro animal. Vivió en el parque MarineLand en Canadá, desde su captura a los 3 años de vida, hasta su fallecimiento, a los 46, en marzo de 2023.

Orca Kiska
Foto: Protección Animal Mundial.

Protección Animal Mundial indicó que, a largo de su vida, siempre se le vio mostrando comportamientos anormales y repetitivos como resultado del aburrimiento, el estrés y la falta de estimulación en cautiverio. Además de golpearse la cabeza contra el tanque, Kiska a menudo nadaba en círculos o simplemente flotaba como si estuviera muerta.

“Si estamos conscientes de esa capacidad de sentir, ¿realmente escogería ir a nadar con delfines en las próximas vacaciones?”, cuestionó Mora.

Desde Protección Animal Mundial afirman que entender que los animales sienten y sufren hace posible que, incluso durante los procesos de producción de carne, les brinden una buena calidad de vida antes de que deban matarlos. Actualmente, muchos animales en todo el mundo viven una auténtica agonía mientras esperan ser sacrificados, sin posibilidad de movimiento, aguantando dolor y sin la posibilidad de interactuar con la naturaleza.

"América Latina por los seres sintientes"

De acuerdo con el abogado y director de la Asociación para el Bienestar y Maltrato Animal (ABBA), Juan Carlos Peralta, actualmente se está dando un movimiento llamado “América Latina por los seres sintientes”, el cual busca que los códigos civiles dejen de considerar al animal como un objeto y se reconozca que siente.

“Ya debemos de avanzar en nuestras normas y cambiar ese concepto de 'semoviente' a 'ser sintiente' y sujeto de derecho, que tiene que verse en las mismas condiciones que la especie humana. ¿Cuál es nuestra gran diferencia? El medio de comunicación que tenemos”, aseveró Peralta.

De acuerdo con el abogado, modificar en el Código Civil el concepto de “semoviente” a “ser sintiente” permitirá darles a los animales una mejor vida y, cuando sufran maltrato o crueldad, poder juzgar a los infractores de una manera diferente y con penas acordes a haber causado daño a un ser viviente.

Enfatizó que la declaratoria de animales sintientes es muy importante, ya que considera es el momento para reformar las leyes y no solo verlos como un miembro de la familia, sino como seres vivos a los que se les tiene que respetar en su entorno, de acuerdo con su especie y sus características.

Avances en el mundo

Algunos ejemplos del avance en el reconocimiento de los animales como sintientes se han visto en algunas latitudes. Por ejemplo, en 2022, Reino Unido reconoció, a través de una ley aprobada, que todos los animales vertebrados experimentan sentimientos que incluyen alegría y dolor.

En ese país, también en 2021, se indicó que los cangrejos, las langostas, los pulpos y otras especies de crustáceos decápodos y moluscos cefalópodos también tienen la capacidad de sentir. Esta decisión se basó en 300 estudios científicos realizados por la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres.

Otro ejemplo es Francia, país en el que, en el 2015, el Código Civil Francés cambió la clasificación de animales de “bienes muebles” a “seres vivos dotados de sintiencia”.

Por su parte, Nueva Zelanda reconoció a los animales como seres sintientes a través del Proyecto de Reforma de Bienestar Animal de 2015.

YouTubeTeleticacom