Por Paulo Villalobos |30 de octubre de 2023, 12:41 PM

Casi la mitad de las harinas, salsas, snacks y productos de panadería incumplen con las advertencias de hipersensibilidad; es decir, las etiquetas que alertan a los alérgicos sobre la presencia de ingredientes como maní o gluten.

Así se desprende de un estudio realizado este año, cuyos resultados fueron dados a conocer la mañana de este lunes por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

En total, se analizaron 110 productos, en visitas a 45 comercios de San José, Alajuela, Cartago y Heredia; efectuadas en mayo, agosto y setiembre. Estos se dividen de la siguiente manera:

  • 34 marcas de harinas de trigo y maíz.
  • 43 marcas de salsas, aderezos, productos de panadería, mermeladas, y snacks.
  • 16 marcas de mayonesa.

"Tenemos como uno de los principales hallazgos que, básicamente, la mitad de los 110 productos incumple con la leyenda de hipersensibilidad. ¿Qué es la hipersensibilidad? Es algo muy importante para los consumidores hoy en día, porque es la que dice, por ejemplo: 'contiene trazas de gluten', que es muy importante para las personas que tienen que tener una dieta libre de gluten, o 'elaborado con equipo que procesa maní', porque hay gente que tiene alergias o padecimientos asociados al consumo de ese producto; o 'podría contener lactosa'.

"Estas leyendas son importantísimas porque personas con padecimientos muy puntuales requieren saber si eso es así. Y nos encontramos que la mitad de los productos presenta algún tipo de incumplimiento", expuso el ministro del ramo, Francisco Gamboa.

En esa misma línea, el jerarca resaltó que estos productos son de especial relevancia, ya que son "bastante habituales y frecuentes en la mesa de los costarricenses".

La directora de Calidad de la institución, Luisa Díaz, destacó que el estudio se enfocó en esos productos con el objetivo de lograr una corrección, dada la importancia que estos tienen en la dieta de los ciudadanos.

En el caso puntual de las mayonesas, resaltó que recién el mes pasado entró en vigencia un nuevo reglamento, por lo que resultaba de interés conocer el comportamiento de las marcas que circulan este tipo de producto.

Otros hallazgos

Como parte del estudio se logró determinar que la totalidad de las marcas de harina de trigo cumplen con el etiquetado exigido, mientras que el 93% de las harinas de maíz lo incumplen.

Asimismo, se tiene que la mitad de las harinas de maíz incumplen con disposiciones del Ministerio de Salud en cuanto a la declaración de fortificación.

Sobre este particular, se tiene que cuatro de 28 compañías evaluadas infringen la leyenda de "fortificado" o "enriquecido", mientras que 10 incumplen con el panel de micronutrientes. Otras ocho omiten la leyenda de hierro.

Respecto al resto de productos, se tiene que el 96% incumplen con el etiquetado requerido.

La mayoría de las omisiones tienen que ver con las instrucciones de conservación (si el producto debe permanecer refrigerado, en ambientes húmedos o secos, por ejemplo), las leyendas de hipersensibilidad, números de lote e instrucciones de uso.

En cuanto a las marcas de mayonesa, se tiene que por lo menos una incumple con una de las reglas de etiquetado.

De igual manera, el Laboratorio Costarricense de Metrología (LCM) evaluó 36 muestras de harinas de trigo y maíz. Ahí se determinó que dos de maíz arrojaron un error promedio (es decir, que la media de las cinco unidades analizadas estaban por debajo de lo declarado), una de maíz y una de trigo salieron con un error individual (o sea, que al menos una unidad estaba por debajo de lo declarado) y una presentaba un etiquetado incorrecto u omiso.

El director del órgano, Andrés Monge, destacó que las 64 balanzas verificadas en 27 comercios independientes y seis cadenas de San José, Cartago y Heredia, cumplen con la normativa correspondiente.

En alerta

La viceministra Patricia Rojas explicó que, producto de estos incumplimientos, se giraron 70 prevenciones a comercios, distribuidores y fabricantes. Todos estos quedan ahora obligados a remitir un plan de mejora.

Poco menos de una tercera parte del total ya remitió declaraciones juradas, en las que se comprometen a realizar las correcciones requeridas.

También se informó al Ministerio de Salud de 14 casos por posibles infracciones a normativa específica de esa cartera. En relación con esos incumplimientos se giraron nueve órdenes sanitarias.

La jerarca aseguró que son pocas las veces en las que las empresas no rectifican. En esas oportunidades, se procede con la documentación de las infracciones y su posterior denuncia ante la Comisión Nacional del Consumidor.

Como recomendaciones, dirigidas a todas las partes involucradas y al ciudadano, se tiene que el etiquetado obligatoriamente debe cumplir con:

  • Nombre del alimento​.
  • Lista de ingredientes.
  • Modo de uso.
  • Conservación de los productos.
  • País de origen.
  • Lote y fecha de vencimiento.
  • Leyenda de fortificación y cuadro de micronutrientes.
  • Declaraciones de advertencia de productos que le puedan causar sensibilidad o alergias.

De igual manera, la directora de Calidad, Luisa Díaz, reconoció que una parte importante de las empresas evaluadas corresponden a emprendimientos de jaleas y mermeladas.

Ante esa situación, rechazó que el objetivo del estudio sea cerrar a este tipo de negocios, y más bien enfatizó en que se trabaja de la mano con estos productores, para que puedan corregir sus productos y ponerse en regla. En esa línea, mencionó que se han hecho acercamientos con la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) y otras organizaciones, para hacer capacitaciones y dar asistencia en relación con el etiquetado. 

YouTubeTeleticacom