Por Yessenia Alvarado |14 de febrero de 2025, 14:46 PM

¿Qué costumbres se disipan ante la gentrificación que viven al menos 20 comunidades de Costa Rica? Entre las más importantes está; por ejemplo, el idioma; así como la pérdida de actividades comunes como “subir a los cerros a ver el atardecer”. 

Según Jaime Gamboa, compositor y bajista de Malpaís, asegura que ahora esos cerros están tomados por extranjeros que no comparten las tradiciones locales (ver nota de Telenoticias en el video adjunto).

“Con el paso del tiempo, lo que nos empezamos a encontrar en todo lado eran rótulos en inglés, mal escritos, pero en inglés y no en español. Lo vimos viendo poco a poco, cada vez más. 

“Siento que la gentrificación es también una pérdida de biodiversidad, porque perdemos una especie endémica que ahora está amenazada: esa especie endémica amenazada somos nosotros, los locales, porque ya la tierra donde crecimos ya no es nuestra, nos hemos visto expulsados”, explicó Gamboa.

En algunas comunidades, extranjeros se han quejado de las campanas de la iglesia, de las fiestas patronales, del desfile de los bueyes y de que los ticos son muy ruidosos.

“¿Qué está quedando del ser costarricense y de nuestra identidad particular? Pareciera que vamos muy apresuradamente a perder esa identidad”, agregó Óscar Navarro, párroco de la iglesia San Isidro Labrador.

Ese cambio cultural, económico e inmobiliario se vive en al menos 20 poblados del país: Nosara, Sardinal, Cabo Velas, Tamarindo, Flamingo, Santa Teresa, Herradura, Jacó, Manuel Antonio, Dominical, Uvita, zona rural de Osa, sector Chirripó y otros en Pérez Zeledón, Punta Uva, Playa Negra, Puerto Viejo, Manzanillo, y otras en el Caribe.

En muchos de estos lugares, los habitantes se sienten solos contra el cambio. 

En una encuesta de la Universidad Nacional, casi nueve de cada 10 ticos piden que se aprueben leyes que pongan algunos límites a la venta de terrenos a extranjeros.

YouTubeTeleticacom