Por Natalia Jiménez Segura |18 de junio de 2021, 9:47 AM

Los hospitales privados siguen esperando el traslado de pacientes  desde los centros médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). 

Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud, confirmó a Teletica.com que todavía no han recibido a ningún asegurado.

"Hasta el momento, no ha habido ninguna derivación de pacientes. El miércoles se tenían identificados tres pacientes del área de Emergencias del Hospital San Juan de Dios, sin embargo, hasta el momento no hemos tenido ningún traslado", indicó. 

Las autoridades no les han explicado por qué todavía no hay movimientos, pero los hospitales privados están listos para brindar la atención. Incluso, cuentan con un centro de llamadas, activo durante las 24 horas, para coordinar los traslados en cualquier momento.

Los centros médicos que están en la lista para recibir a estas personas son la Clínica Bíblica con 24 camas, el Hospital y Clínica La Católica con 15 camas, el CIMA con 12 y el Hospital Metropolitano con cuatro camas. 

Con esto se tendría un total de 55 espacios aprobados por Salud con el objetivo de descongestionar los hospitales públicos y utilizar ese espacio para la atención de pacientes COVID-19.

Según Manzi, el monto de la indemnización es de 246.000 colones por cada noche que pase un paciente hospitalizado. Esto incluye la hospitalización, servicios de enfermería y medicina general, insumos y medicamentos básicos.

¿Quiénes serían trasladados?

El perfil de paciente que se puede trasladar, hasta el momento, es el siguiente:

  • Personas COVID negativas (prueba realizada en las últimas 48 horas). 
  • Pacientes con tiempo de hospitalización predecible de 3 a 5 días.
  • Hospitalizado en cualquier especialidad que cumpla con los criterios. 
  • Paciente con un diagnóstico definido (sin necesidad de estudios diagnósticos). 
  • Paciente con necesidad mínima de pruebas complementarias. 
  • En recuperación de una condición médica o quirúrgica tratable (no paliativa). 

Entre esos diagnósticos se pueden tomar en cuenta

  1. Ciertas enfermedades infecciones y parasitarias.
  2. Tumores.
  3. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
  4. Enfermedades del sistema nervioso.
  5. Enfermedades del sistema circulatorio.
  6. Enfermedades del sistema respiratorio.
  7. Enfermedades del sistema digestivo.
  8. Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo.
  9. Enfermedades del sistema genitourinario.
  10. Traumatismos, envenenamientos y algunas consecuencias por causas externas.

Sin embargo, en los últimos días, la CCSS pidió al ministro Daniel Salas ampliar el perfil de los pacientes para recibir personas que requieren ser internadas hasta por 10 días.

El gerente general de la CCSS, Roberto Cervantes, sugirió incluir estudios complementarios como el TAC, Resonancia Magnética, gastroscopias, colonoscopias, etc.

Además, tomar en cuenta diagnósticos como descompensación de Asma y EPOC no complicados, Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) no complicadas y en proceso de tratamiento, hipertiroidismo leve finalizando la compensación de este y sangrados digestivos.

Teletica.com solicitó, en dos ocasiones, una reacción de la CCSS; pero, hasta ahora, no se ha recibido una respuesta.