Estudio revela que 73% de la población desconfía del PANI: ¿Qué dice la institución?
El 32,9% de las personas encuestadas afirmó no confiar en el PANI, mientras que el 40,4% expresó tenerle poca confianza.
Una encuesta de la Universidad de Costa Rica (UCR) reveló que el 73% de la población costarricense no tiene confianza o tiene poca confianza en el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para abordar los casos de violencia contra menores de edad.
Este estudio, denominado Encuesta Actualidades de la Escuela de Estadística, incluyó una muestra de 631 personas mayores de edad, consultadas a través de teléfono celular.
Según los resultados, el 32,9% de las personas encuestadas afirmó no confiar en la institución, mientras que el 40,4% expresó tenerle poca confianza. Solo un 20,1% manifestó tener algo de confianza, y únicamente el 6,5% aseguró confiar plenamente.
Ante las consultas de Teletica.com, la entidad que vela por la niñez respondió: "En relación con la percepción mencionada, el informe nos ofrece la oportunidad de identificar áreas de mejora y evaluar si ya estamos trabajando en ellas".
Adicionalmente, el PANI alertó que, entre 2022 y 2023, se registró un incremento del 7,8% en las denuncias recibidas, con 105.765 denuncias y 137.042 menores de edad víctimas de diversas situaciones violatorias de derechos.
La institución también indicó que cerca del 12% de la población menor de edad vivió alguna situación de este tipo y fue atendida. Además, que el servicio de atención 24/7 registró 1.416 denuncias y 18.287 menores en alto riesgo y vulnerabilidad, lo que implica una atención inmediata.
Ante los resultados de la encuesta, Laura Rivera, investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena), destacó la importancia de considerar el impacto que tienen las políticas de reducción del gasto público en este tipo de programas.
"El PANI debería ir más allá y promover acciones para generar entornos protectores, donde la violencia psicológica o física se limite. Sin embargo, esta labor está prácticamente excluida de las posibilidades de la institución en este momento, debido a la falta de profesionales y presupuesto que deben priorizarse", agregó Rivera.
La encuesta de la UCR, realizada al cierre de 2023, también confirmó que más del 50% de la población percibe que en el país existe riesgo de violencia sexual y psicológica contra menores de edad.