¿Es el narcotráfico responsable del exceso de dólares en el país?
Enero acabó con un sobrante de $620 millones en el mercado cambiario, situación que también incide en la histórica caída en el tipo de cambio del dólar.
Costa Rica enfrenta un exceso de dólares histórico en el mercado cambiario, situación que también ha empujado el precio de esa divisa hacia valores que no se observaban desde 2017.
Según expuso el economista Gerardo Corrales, el país cerró enero con un excedente de $620 millones y un promedio mensual de $500 millones, cuando el histórico de excesos en las ventanillas ronda los $100 millones.
Para Corrales, el Banco Central ha fallado en explicar a qué se deben cifras tan elevadas, porque las razones fundamentales no alcanzan para justificarlo.
“Una parte sí viene por fundamentales: más exportaciones, más inversión extranjera directa, una recuperación del turismo y una parte de traslados financieros de inversiones que están en dólares a colones, pero lo que está sobrando por mes son casi $500 millones, en enero estamos hablando de $620 millones.
“Pero es muy difícil, sin tener la estadística, indicar de dónde viene esa diferencia”, dijo.
El economista, sin embargo, sí sospecha que el narcotráfico y el blanqueo de capitales puedan estar detrás de esos excesos, pues el incremento en la delincuencia que enfrenta el país también alimenta esas dudas.
“Normalmente, los banqueros lo que decimos es orígenes de fondos dudosos, si viene o no del narcotráfico es una especulación, pero cuando uno liga esto con la delincuencia que estamos viendo en el país, que es evidente la presencia de carteles mexicanos y colombianos, y también los movimientos inmobiliarios, sobre todo en las playas, por lo menos sí queda la inquietud de si las autoridades están revisando el origen de esos fondos”, advirtió.
“Podría explicarse de que, tal vez, haya facilidades coyunturales de poder pasar esos dólares a través de actividad inmobiliaria y que justifica esos dólares. Lo que busca el narcotraficante es introducir en la economía formal plata sucia, simular transacciones reales de compras de propiedades, vehículos, para blanquear capitales”, añadió.
Corrales también cuestionó el papel que ha jugado el Central para controlar la caída en el tipo de cambio y sus esfuerzos desmedidos por atender la inflación por esa vía.
Sin embargo, dijo seguir creyendo en la independencia y autonomía de la entidad ante el Ejecutivo.
“Lo que sí no se puede negar es que el objetivo de conseguir una inflación baja ha llevado a subir en exceso las tasas de interés en colones y que también eso ha estimulado una apreciación más allá de lo normal en el tipo de cambio y eso tiene un efecto directo en una menor inflación.
“¿Qué eso le sirva al Ejecutivo? Diay sí, porque el Ejecutivo ha ofrecido atacar el costo de vida y a través de ese mecanismo se está logrando, pero no quisiera creer que esto es premeditado en un acuerdo entre el Banco Central y el Ejecutivo para lograr bajar la inflación”, dijo.
El también economista José Luis Arce secundó la posición de Corrales y aseguró que, si es parte de una estrategia, sus efectos en el largo plazo no se sostendrán.
“En el corto plazo el tipo de cambio nos puede salvar, en el largo plazo tenemos que hacer otras cosas y estamos estancados en esas reformas más importantes.
“Ningún banquero central va a reconocer que el tipo de cambio se está utilizando para combatir la inflación y espero que sea una casualidad, no una política, pero el espacio para seguir con eso ya está desapareciendo”, sentenció.
¿Por qué es importante un dólar más bajo?
Este miércoles, empresarios, productores y cámaras levantaron la voz para evidenciar las millonarias pérdidas que están sufriendo debido a la fuerte apreciación del colón frente al dólar, que pasó de ₡698,44 en junio anterior a ₡557,40 para el 31 de enero.
Esa caída, según dijo Corrales en el foro, representa un retroceso de seis años en el ingreso de empresas exportadoras y turismo.
A manera de ejemplo, el economista dijo que hoy en Costa Rica el dólar vale hasta 12% menos que en el resto de los países de la región, mientras que Colombia paga hasta 18% más.
“¿Adónde creen ustedes que irán los turistas cuando planifiquen sus vacaciones?”, cuestionó el experto.
De la misma forma, la producción nacional sigue sumando millonarias pérdidas por el diferencial cambiario, lo que afecta toda la cadena de trabajo, los ingresos y también el empleo.
Corrales ejemplificó que el sector piñero, en tan solo un año, ha visto un incremento de hasta 33,5% en los costos por hectárea producida de ese fruto, pero el valor de la caja de exportación sigue siendo el mismo, de manera que para cubrir sus costos ahora se necesitan 1.165 cajas, cuando en 2022 era de 873 cajas.