Electricidad las 24 horas del día facilita labores de guardaparques de Isla del Coco
“(La planta) nos ha ayudado a mejorar la calidad de vida, porque ya no dependemos de un generador”, explicó Geiner Golfín, administrador del Parque Nacional Isla del Coco.
El 12 de diciembre, el día a día en la Isla del Coco cambió.
En aquella ocasión entró en funcionamiento la planta hidroeléctrica Oliver, una iniciativa de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz para brindar energía eléctrica en bahía Chatam.
“(La planta) nos ha ayudado a mejorar la calidad de vida, porque ya no dependemos de un generador”, explicó Geiner Golfín, administrador del Parque Nacional Isla del Coco.
Golfín recordó que antes de la entrada en operación de la planta, solo contaban con electricidad entre 8 y 12 horas al día.
La planta -cuya construcción duró cerca de un año a un costo cercano a los 150 millones de colones- fue construida por un contingente de 35 personas.
La obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visitan el lugar.La obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visitan el lugar.La obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visitan el lugar.La obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visitan el lugar.vvLa obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visitan el lugar.La obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visitan el lugar.La obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visitan el lugar.La obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visitan el lugar.La obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visitan el lugar.VLa obra tiene un costo de 145 millones de colones, las aguas de la planta serán conducidas por una tubería de presión de 480 metros y la producción se espera que sea de 0,20 mega watts, apenas para suplir las necesidades de los guardaparques, voluntarios y en caso de una emergencia médica de las personas que visiPero las ventajas de esta obra no se quedan allí.
“Es energía renovable, no quemamos combustible fósil”, acotó el encargado de coordinar la protección de esta joya ecológica.
Golfín también señaló que la energía eléctrica también es aprovechada por los turistas que desembarcan en esta bahía, además de la posibilidad de mantener conectados los servicios de radio comunicación de manera ininterrumpida.
Sobre el mantenimiento del equipo, Golfín comentó que son los mismos guardaparques los encargados de cuidar la planta, pero que personeros de Fuerza y Luz también brindarán ayuda para cuidar este bien.