“El ahorro es un desafío mental, no financiero”: según la OCF
El director de la Oficina del Consumidor Financiero, Danilo Montero, recalcó que el acceso a información sobre instrumentos más sofisticados de inversión es un reto en materia de ahorro.
A pesar de que los datos sobre el perfil de ahorro en Costa Rica son alentadores, la sofisticación en los instrumentos que utilizan los ahorrantes sigue siendo un desafío, según Danilo Montero, director Ejecutivo de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF).
Estos hallazgos provienen de datos preliminares de una encuesta realizada en colaboración entre la OCF, el banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF y la Sugef, que pronto será presentada.
En esa línea, el vocero de la OCF explicó que el ahorro no depende del capital disponible, contrario a lo que las personas suelen creer, y además existen opciones desconocidas que podrían fomentar aun más este hábito. "El ahorro no es un problema financiero, sino de mentalidad", recalcó el experto.
Según dijo, la cuenta corriente es la opción más común en el país, lo que refleja el bajo conocimiento sobre alternativas financieras que podrían ofrecer mejores condiciones.
"Lo que encontramos con frecuencia en el país es que las personas mantienen su dinero en cuentas corrientes, donde solo acumulan un porcentaje cada mes; generando escasos intereses, y esto es porque posiblemente desconocen otras opciones", advierte Montero.
Así lo explicó el vocero durante un programa en el espacio 7 Días Radio, en el marco de la celebración del Día Mundial del ahorro.
Según el vocero de la OCF, un tema clave es entender que el proceso de planificación financiera no empieza con los instrumentos disponibles en el mercado, sino con la definición de objetivos personales.
En esa línea, explicó cómo un Certificado de Depósito a Plazo puede servir para planes de corto plazo. "Si mi objetivo es a largo plazo, podría considerar un fondo de inversión, por ejemplo, pero si necesito el dinero en unos meses, quizá es mejor un certificado de depósito”, dijo.
Montero además explicó que a través de lo que se conoce como interés compuesto, este instrumento podría hacer que las personas vean crecer sus ahorros más rápidamente y esto, a su vez, podría convertirse en un incentivo.
"¿Cómo funciona el interés compuesto? En lugar de tomar el dinero y ponerlo a un año, yo podría decir que se venza en un mes, y luego tomar el dinero más los intereses que gané y volverlo a colocar otro mes, y así sucesivamente", recalcó el experto.