Por Luis Jiménez |27 de mayo de 2024, 10:47 AM

Entre los años 2021, 2022 y 2023, Costa Rica comercializó 105 millones de cajetillas de cigarrillos de contrabando, según un estudio realizado por Total Research Network, red regional encargada de ejecutar investigaciones de mercadeo en Centroamérica y el Caribe.

El estudio, revelado este lunes por la Cámara de Comercio de Costa Rica, también señala que este mercado ilícito del tabaco ha generado, en estos últimos años, pérdidas fiscales en unos ₡110 mil millones de colones.

Este contrabando ilegal de cigarrillos no solamente evade el pago de impuestos, también representa un riesgo de salud para los consumidores, porque el producto final no cumple con los controles requeridos.

“El problema del contrabando no afecta solo a Costa Rica o al mercado del tabaco, pero el contrabando de cigarrillos tiene vínculos con el crimen organizado, como se ha demostrado en sendas investigaciones en este y otros países, por lo que el problema va más allá del comercio o la salud pública, y afecta también la seguridad.

“Consideramos que, pese a que se ha hecho un gran trabajo para luchar contra este tipo de crimen organizado, debe ampliarse la cooperación público - privada, la colaboración entre distintos gobiernos, y la concientización por parte de los consumidores”, comentó Ricardo Carvajal, director ejecutivo del Observatorio del Comercio Ilícito (OBCI) de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

En Costa Rica se venden al menos 22 marcas de cigarrillos ilegales, la mayoría de países como China o la India. Las principales, según el informe, son Gold City, Indigo, Silver Elephant y Gold Mine. Solo Gold City tiene una cuota cercana a una cuarta parte del mercado.

¿Cómo llegan los cigarrillos de contrabando a Costa Rica?

Según la Cámara de Comercio, investigaciones de Policía Judicial y la de Control Fiscal indican que la mayoría de los cigarrillos de contrabando ingresan al país por la frontera de Paso Canoas. La Zona Libre de Colón, en Panamá, es el centro logístico del contrabando de cigarrillos en la región.

“Más del 92% de los cigarrillos que se consumen en Panamá son ilícitos, y es desde ese país que se exportan al resto de la región”, indicó la Cámara de Comercio.

Youtube Teletica