Por Paulo Villalobos |13 de enero de 2025, 15:30 PM

Si Costa Rica no toma decisiones dirigidas a reducir la morosidad y su deuda con el Seguro de Salud, la misma se duplicará para 2040. Esa es una de las proyecciones publicadas en el informe Balance del Seguro de Salud: Una deuda país con la solidaridad, publicado por la Contraloría General de la República (CGR) el 7 de enero pasado.

Según el análisis, en un escenario pasivo, sin acciones para estabilizar o disminuir el saldo adeudado, este crecería hasta alcanzar un 14,5% del producto interno bruto (PIB) en 15 años.

Ello representa un incremento de 8,2 puntos porcentuales de la producción nacional, respecto a diciembre de 2023 y poco más del doble del que se tenía a octubre de 2024 (7,2%).

Lo anterior se desprende de una evolución de los saldos adeudados realizada por el ente auxiliar de la Asamblea Legislativa, a partir del desajuste que viven tanto la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) como el Gobierno de la República. Para ello, la diferencia entre lo cobrado por la primera de las instituciones y lo pagado por el Poder Ejecutivo anualmente, se suma al principal adeudado, sobre el cual se cobran intereses.

La proyección de la evolución de los cobros se realizó según los distintos componentes del régimen, en apego a las proyecciones de crecimiento de masa cotizante realizadas por la Valuación Actuarial del Seguro de Salud, a partir de 2023.

Con respecto a la evolución de los pagos, se utiliza la tasa de morosidad promedio del período 2019-2023 para cada componente del régimen.

Otras posibilidades

La Contraloría proyectó la situación con dos escenarios alternativos, en los cuales, aunque no se supone un pago de la deuda existente, se contempla una reducción de la morosidad en el mediano plazo.

Se parte entonces de que el país se trace como meta, a 20 años, reducir progresivamente la morosidad estatal anual a la mitad en los conceptos más significativos de la deuda (escenario activo a 20 años). Así, se tiene que la deuda alcanzaría un nivel máximo de 12,9% del producto interno bruto en 2043 y, a partir de ahí, empezaría su descenso, de acuerdo con el informe.

Si las políticas se enfocaran a reducir la morosidad en la mitad del tiempo (escenario activo a 10 años) el punto máximo se alcanzaría en 2044 y se fijaría en un 11,7% de la producción costarricense

No obstante, debe recordarse que cada plazo de ajuste genera una presión fiscal para el Gobierno.

Con un ajuste durante 10 años, el peso promedio anual de los pagos se sitúa alrededor del 0,2% del producto interno bruto adicional. Mientras que con un ajuste de 20 años, el peso promedio anual de los pagos es de 0,1% adicional.

La entidad fiscalizadora agregó que existen factores que pueden influenciar de manera negativa la trayectoria de lo adeudado. Por ejemplo, se menciona un crecimiento de la economía menor al que se supuso para el ejercicio.

Asimismo, si se elevase la afiliación en el Seguro de Salud o la proporción del Salario Mínimo Legal con la que se calcula la Base Mínima Contributiva, los cobros al Estado por ese régimen crecerían.

De igual manera, se hace ver que la tendencia de la morosidad por parte del Estado con el Seguro de Salud es creciente, por lo que, en caso de que este persiste, puede elevarse el índice de deuda-producto interno bruto y aplazar la fecha de estabilización.

“Voluntad política”

Para estabilizar los saldos adeudados en cualquiera de los dos escenarios antes mencionados se requiere tomar medidas de política para atender los niveles de morosidad.

El periodo de ajuste dependerá de la capacidad del Estado para hacer frente al peso presupuestario que conlleva incrementar gradualmente los pagos al Seguro de Salud, así como de las alternativas de financiamiento que surjan.

La Contraloría cree que, aun bajo esas condiciones, es posible estabilizar y, eventualmente, disminuir a mediano y largo plazo la razón deuda del Estado con el régimen con respecto al PIB.

"Para ello, una condición indispensable es el logro de acuerdos entre todos los actores sociales involucrados, es decir, se requiere voluntad política", subraya el documento.

El ente auxiliar del Congreso concluyó que el aumento exponencial del endeudamiento del Estado con el Seguro de Salud responde, principalmente, a un aumento en la morosidad en el modelo de financiamiento subsidiado. Por ejemplo, los saldos adeudados por el rubro de poblaciones vulnerables se triplicó en cuestión de tres años.

El órgano fiscalizador hizo ver que la deuda estatal con el Seguro de Salud es tan solo la punta del iceberg”, pues el verdadero desafío consiste en garantizar, como mínimo, las mismas condiciones de salud en el presente y el futuro.

WhatsAppTeleticacom