Por Juan Manuel Vargas |17 de abril de 2017, 14:00 PM

Las imágenes las comparte el perfil  de Ovsicori.

En ellas regresamos en el tiempo hasta el domingo 24 de mayo de 1953, para ser testigos de la caminata al cráter del volcán Poás realizada por un grupo de al menos 10 personas.

En aquel entonces el parque como tal no existía y se tenía que atravesar campos llenos de bosque para llegar hasta el coloso.

Ese archivo es de utilidad para comprender que ocurre 64 años después con el Poás.

Investigación realizada por el vulcanólogo Raúl Mora para su maestría en gestión en riesgo y desastres, señala que el Poás, en aquel entonces, dio señales de un aumento en su actividad desde un año antes.

Recordemos que además de las erupciones entre 1953, el Poás reporta actividad importante en 1834 y 1910, siendo las erupciones del periodo 53 - 55 las más fuertes, seguidas por las de 1834 y posteriormente 1910.

Cruzando la información obtenida en esos 3 periodos previos podemos según la investigación de mora pensar en una afectación de 14 cantones principalmente en las provincias de Alajuela y Heredia.

Dependiendo de los vientos la ceniza podría alcanzar en noroeste a la Florencia en San Carlos al noreste Río Cuarto, al suroeste del coloso San Mateo y al sureste Alajuela.

Qué pasará con el Poás por ahora es una incógnita y lo que resta es vigilancia y monitoreo.

Lo cierto es que con la actividad de la última semana, el Poás registra una cuarta actividad histórica desde que se tenga registros.