Por Stefanía Colombari |11 de noviembre de 2023, 8:00 AM

Superar las diferencias políticas: ese es uno de los mensajes de la exsenadora, excandidata a la presidencia de Chile y creadora de la Ley del Cáncer de ese país, Carolina Goic, para poder abordar el cáncer de manera efectiva en los distintos países.

Durante una conversación en el programa 7 Días Radio de Teletica Radio, Goic afirmó que cuando se habla de esta enfermedad, las ideologías no pueden estar inmiscuidas en dicha discusión y es necesario contar con la determinación de todos, indistintamente, de si existen coincidencias partidarias.

Para la exsenadora, quien además es sobreviviente de esta enfermedad, se trata de crear una verdadera política pública que trascienda a un gobierno de turno, que esté al margen de una administración en particular y que enrumbe al país para determinar cuáles serán los lineamientos presupuestarios, sociales, laborales, por mencionar algunas variables, cuando se debe abordar el cáncer tanto en lo particular como en lo colectivo.

En términos simples, se trata de crear las “reglas del juego” y que estas no puedan estar sujetas a las prioridades e intereses de lo que a un grupo le convenga o considere en un momento específico.

Para ello, comentó que es necesario que los países reúnan a personas de distintos sectores: políticos, organizaciones de pacientes, médicos, farmacéuticas, académicos, investigadores, entre otros, para plantear dichas reglas con las que se va a manejar la problemática que representa una enfermedad oncológica.

“Si viene el ministro o cambia otro equipo, no va a cambiar el plan de cáncer, sino que está blindado de los ciclos políticos y es construido con la participación de todos los actores, porque un desafío como el cáncer no puede ser resuelto solo por el Ministerio de Salud. Esto requiere a toda la sociedad comprometida en las distintas instancias”, afirmó la exsenadora chilena.

En el caso de Chile, esas políticas públicas quedaron establecidas en una ley, se trata de la Ley Nacional del Cáncer, aprobada en 2021 después de un diálogo que duró años entre los diferentes actores.

Esa colectividad quedó plasmada en un libro de Goic que detalla el proceso: "Ley Nacional del Cáncer, una historia de participación ciudadana".

“Lo que quisimos ahí es que cada una de las personas que estuvieron comprometidas en el proceso pudieran escribir desde su perspectiva. Hay muchos que presidían organizaciones de pacientes, pero también hay muchos ministros de Salud que les tocó trabajar y respaldar la Ley del Cáncer. El prólogo lo hace nuestro actual presidente, Gabriel Boric, que es un presidente de izquierda, pero en la otra foto está el presidente Sebastián Piñera que fue quien firmó la ley y quien permitió que se hiciera la tramitación”, comentó la expolítica.

El acceso a medicamentos de alto costo

Uno de los beneficios de articular las políticas públicas en el manejo del cáncer es también tener clara la inversión que se le dará, lo cual Goic acepta no se trata de un proceso fácil.

La experta ahondó en que una de las tareas es convencer a los ministros de Hacienda de que invertir en medicamentos considerados de alto costo podría generar un ahorro a largo plazo.

Agregó que, cuando se invierte en medicamentos innovadores, aunque tengan el precio más elevado, se deja de gastar en aquellos más baratos y menos efectivos, que deben ser usados durante muchos años, alejando al paciente del mundo laboral.

Es por esto que Goic afirma que el llamado costo-beneficio debe ser analizado a largo plazo, proyectando el beneficio financiero que tendrá en el futuro esa inversión.   

Desde el punto de vista humano, la exsenadora afirma con contundencia que, aunque sean solo dos o tres años de sobrevida lo que un medicamento beneficie a una paciente, se trata de algo muy significativo.

La sobrevida es importante. Dos o tres años de sobrevida para una mujer que tiene niños pequeños es importante, te permite cerrar procesos, dejar las cosas encaminadas. Desde el punto de vista económico frío, una mujer vuelve antes a trabajar con un tratamiento efectivo, sino va a ser una mujer que va a fallar más. Incluso desde ese punto de vista es una inversión, pero además salvamos vidas”, explicó la experta.

Indicó también que, durante el proceso de crear políticas públicas, las propias farmacéuticas deben hacer un análisis ético para ver si sus márgenes de ganancia son razonables, porque algunos medicamentos pueden convertirse en impagables, incluso para los sistemas de salud pública.

Políticas públicas en Chile y su Ley Nacional del Cáncer

Chile, durante los últimos años, ha establecido políticas públicas alrededor del padecimiento de enfermedades. Una de ellas es la Ley Nacional del Cáncer.

Esta ley es un instrumento que se actualiza cada cinco años. Este plazo fue elegido a propósito, ya que los periodos presidenciales en este país duran 4 años, por lo que se quería que cualquier proceso de actualización del documento trascendiera a los momentos políticos.

A través de esta Ley fue posible establecer un fondo para medicamentos de alto costo, para que puedan ser utilizadas por el hospital si es que existe evidencia científica de su efectividad.

De acuerdo con Goic, en la Ley se establece que debe haber un reporte público y hay una comisión en donde, entre otros sectores, está representada la sociedad civil, organizaciones científicas y universidades, las cuales hacen el seguimiento de su cumplimiento.

“Tan importante fue el texto de ley como el proceso para crearlo. A nosotros nos costó varios años que se tramitara, porque se necesitaba la firma del Presidente porque venían contemplados recursos. Para que los recursos existan tiene que venir la firma del ministro de Hacienda y del Presidente. Nosotros podíamos avanzar, pero en el fondo era una ley sin financiamiento y no nos servía. Para eso tuvimos que movilizar a la sociedad civil e hicimos marchas muy creativas, obviamente pacíficas”, explicó Goic.

La Ley Nacional del Cáncer no es la única que pone reglas en el tema en Chile. También hay una legislación que permite que los padres de un menor enfermo puedan tener 180 días libres cada uno para acompañar a su hijo en el tratamiento.

La exsenadora explicó que los padres, y en especial la madre, se ven en una gran disyuntiva entre acompañar a su hijo o seguir trabajando porque necesita los recursos y he ahí la razón de que se creara esta Ley.

Funciona como un financiamiento solidario, que permite aplicar esta licencia cuando un hijo menor de edad tiene cualquier enfermedad grave o está en el fin de su vida.

Otro ejemplo en esta línea es el permiso que ahora tienen las personas para pedir medio día libre al año para hacerse la mamografía y exámenes ginecológicos, en el caso de las mujeres, y los exámenes de la próstata en el caso de los hombres.

Cuando se vive en una zona rural, este permiso se puede extender aún más, ya que para estas personas es más difícil llegar a los centros de salud.

Carolina Goic afirmó que cada país debe encontrar su fórmula para articular políticas públicas en el tema del cáncer, pero afirmó que se trata de conversaciones que no se deben postergar.

InstagramTeleticacom