CCSS rastrea casos de sarampión en 500 hogares de Pococí
El Hospital Nacional de Niños vigila los casos sospechosos, pues muchos de los síntomas se confunden con otras enfermedades como el dengue.
Los casos de sarampión en Europa pasaron de 900 en 2022, a más de 30.000 el año pasado.
El riesgo de nuevos brotes es latente, por eso el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) elevaron las alertas (vea video adjunto de Telenoticias).
Por ejemplo, en el Hospital Nacional de Niños (HNN) vigilan los casos sospechosos, pues muchos de los síntomas se confunden con otras enfermedades como el dengue.
El virus del sarampión es altamente contagioso. Una sola persona puede enfermar a 18 más.
Ante el riesgo, funcionarios de la Región Huetar Atlántica desarrollaron una ofensiva contra el sarampión
Se unieron a la búsqueda activa comunitaria de casos sospechosos con esta enfermedad en más de 500 hogares de la comunidad Roxana de Pococí.
El 19 de enero pasado, la cartera sanitaria confirmó un caso de sarampión en San Josecito de San Rafael.
Lo anterior despertó gran preocupación, pues el último caso autóctono de sarampión en Costa Rica fue en 1999. Entre el 2003 y 2019 el país registró 13 casos, pero todos importados.