Por Paulo Villalobos |7 de febrero de 2024, 10:24 AM

El 45,4% de los egresados de la carrera de Medicina que aplicaron el Examen de Conocimientos Médicos de Costa Rica (ECOM-CR) perdieron la prueba.

Así se desprende de los resultados publicados la mañana de este miércoles por el Colegio de Médicos y Cirujanos (CMC).

El colegio profesional detalló que 350 de los 641 postulantes (es decir, un 54,6%) en la convocatoria del 25 y 26 de enero pasado pasaron la evaluación, que es requisito para la incorporación de los futuros médicos generales.

La convocatoria previa (24 de agosto de 2023), solo el 26,6% aprobaron; es decir, 28 puntos porcentuales menos respecto a la más reciente.

"Los resultados presentan una importante mejoría respecto a las cifras de aprobación de la primera prueba realizada en 2023. Para el Colegio de Médicos y Cirujanos, aplicar este examen solo tiene como objetivo mejorar la calidad de los profesionales y garantizar a la población que los futuros médicos cuentan con los conocimientos necesarios para brindarles la mejor atención", destacó la presidenta del colegio profesional, Margarita Marchena.

De acuerdo con los resultados generales, la Universidad de Costa Rica (UCR), obtuvo el mayor porcentaje de aprobación de sus egresados, con un 93,5%. Le sigue la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed), con un 65,8%.

En tanto, la Universidad Internacional de las Américas (UIA) y la Universidad San Judas Tadeo, registraron los niveles más bajos, con 22,7% y 28,6%, respectivamente.

En tanto, de los 219 postulantes que hicieron prueba el año pasado y tuvieron que repetirla en esta nueva convocatoria, 103 lo aprobaron, o sea, un 47,0%.

La evaluación en cuestión repasó 140 casos clínicos distribuidos en siete áreas troncales y un total de 20 subáreas del conocimiento en Medicina General:

  • Cirugía.
  • Medicina Interna.
  • Pediatría.
  • Ginecología y Obstetricia.
  • Medicina Familia y Comunitaria.
  • Psiquiatría.
  • Investigación y Ética Médica.

Para comprender los resultados de las subáreas incluidas en el examen, se agruparon en tres bloques: las de "mayor fortaleza", que son las que reportaron el porcentaje de aprobación mayor al 70%; las "determinantes" que registraron un rango de aprobación entre el 50% y 75% y las de "mayor oportunidad de mejora" donde los postulantes no superaron el 50% de aprobación.

Es así como las de "mayor fortaleza" fueron: Urología y Vascular Periférico, Cirugía General y Emergencias Quirúrgicas, Otorrinolaringología, Pediatría General y Emergencias Pediátricas.

Las "determinantes" fueron Neumología, Geriatría, Investigación y Ética Médica, Medicina Familiar y Salud Comunitaria, Obstetricia, Enfermedades Hematológicas y Renales, Ortopedia y Traumatología, Cardiología, Endocrinología, Reumatología, Psiquiatría y Emergencias Psiquiátricas y Ginecología.

Mientras que Gastroenterología, Dermatología, Infectología y Neurología fueron las subáreas con el nivel más bajo de aprobación.

Los postulantes que pasaron el examen, además, obtienen la autorización para participar en la rifa del Servicio Social Obligatorio que se realizará este mes, en tanto, quienes no lo aprobaron, pueden realizar el examen las veces que lo requieran.

Será en agosto próximo —en una fecha que por ahora no ha sido precisada— que se efectúe la segunda convocatoria de la prueba.

TikTokTeleticacom