Por Adrián Fallas |14 de septiembre de 2017, 2:44 AM

En el año 1915 el presidente de la República, Alfredo González Flores, comenzó a moldear los desfiles del 15 de setiembre que hoy conocemos. El entonces mandatario empezó a disminuir el número de militares que salían a las calles y comenzó a sustituirlos por estudiantes.

Este viernes serán cientos de jóvenes los que marchen al son de las bandas, que se han convertido en la vida de las celebraciones patrias.

Para el 15 de setiembre es el Ministerio de Educación Pública (MEP) el encargado de organizar las actividades del día. Cada centro educativo realiza un acto cívico y seguidamente inician los desfiles en los diferentes centros de población.

Este año celebramos 196 años de vida independiente y cómo festejamos el día ha cambiado con el paso de los años.

Fin de la colonia

El 15 de setiembre de 1821 la capitanía General de Guatemala decide independizarse de España. La noticia llega al país un 13 de octubre y el 29 de ese mismo mes se firma en Cartago el Acta de Independencia de Costa Rica.

La historiadora de Universidad Nacional, Margarita Silva, explicó que las primeras celebraciones del hecho se dieron dentro del marco de los festejos coloniales.

“Las conocidas Fiestas Reales se convocaban desde España para celebrar hecho que sucedieron allá e incluían aspectos religiosos, comidas, bailes y hasta corridas de toros. Esta dinámica se continuó en los primeros años de vida democrática”, aseguró la historiadora.

Silva recordó que conforme comenzaron a conformarse las instituciones patrias a las celebraciones comenzaron a tomar un eje político, con expresiones militares, como las bandas.

La experta recalcó que “la fiesta es un espacio socialización, de política, para aprender de valores y donde se legitiman ciertos hechos y donde se diluyen las diferencias de clases”.

Con la fundación de la República de Costa Rica en 1848 Silva sostiene que el desarrollo de las escuelas ayudó a conformar los ciudadanos que se ven integrando a las celebraciones patrias.

“Así, en 1899, comenzó a llamarse a los niños para que fuesen a las escuelas el 15 de setiembre a representar diálogos, escuchar discursos y recitar poemas. También deberían cantar los himnos patrióticos que habían aprendido en la escuela gracias a la materia ‘canto’”, señaló el historiador David Arce en La Nación.

“En marcha, con paso militar, los párvulos tomaban las calles de las villas, dispuestos a hacer evidente la alegría del día a la población”, cita el mismo artículo.

El paso de los tiempos y las situaciones que viven el país han moldeado los desfiles que disfrutaremos este viernes, pero los cambios también se han dado en las bandas.

Las bandas modernas

Chechey González, asesor nacional de Educación Musical del MEP, destacó el giro que han dado las bandas colegiales y escolares en el país.

Apunta a que en los últimos 10 años han surgido lo que se conoce como bandas de marcha.

González comentó que el MEP apoya la formación de las bandas y que en la mayoría de casos son grupos de percusión, dada la dificultad de conseguir suficientes instrumentos de viento.

El personero fue claro al asegurar que estas iniciativas en los centros educativos son primordiales para luchar contra la deserción.

El MEP no cuenta con datos exactos de cuántos centros educativos tienen bandas y destacan que muchas funcionan con el apoyo de exalumnos o personas interesadas en la educación musical.

En Desamparados, en el Colegio Nuestra Señora, funciona una de las bandas de marcha más exitosas del país.

El grupo está conformado por unas 120 estudiantes e incluye sección de percusión, vientos, abanderadas y una tropa de baile folclórico.

Ellas marcharán este 15 de setiembre por las calles del centro de Desamparados y si gusta saber más su trabajo y sobre la Independencia lo invitamos a visitar el especial interactivo que le compartimos en este enlace.