México se encuentra en zona propensa a grandes sismos por confluencia de cinco placas tectónicas
El sismo de este martes se presentó en la zona más activa de ese país norteño, en el centro-sur del territorio.
Los grandes sismos han marcado la historia de México. Este mes se han presentado dos terremotos de más de 7 grados y el de este martes ocurrió 32 años después de uno de los más mortíferos en los anales mexicanos.
Según explicó el experto del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), Javier Pacheco, en México se da la confluencia de cinco placas y hace de la zona una donde los fuertes temblores son comunes.
La placa Norteamericana, la del Caribe, la Cocos, la del Pacífico y la de Rivera hacen que existan diversas zonas de subducción y puntos interacción que generan “una gran variedad de ambientes sísmicos”, según apuntó Pacheco.
El evento de este martes se produjo por el proceso de subducción de la placa Cocos y la Norteamericana.
“Al igual que Costa Rica y Chile, México cuenta con estos ambientes sísmicos que generan terremotos fuertes”, añadió el del Ovsicori.
Pacheco señaló que los países se diferencian por las magnitudes máximas que alcanzan los terremotos.
Indicó que en Chile se puede llegar a sentir eventos telúricos de magnitud 9, mientras que en México el máximo ronda los 8.5 grados y en Costa Rica nunca se ha registrado uno sobre los 7.6.
Pacheco también mencionó que el sismo de este martes se presentó en la zona más activa de ese país norteño, en el centro-sur del territorio.