Por AFP Agencia |28 de junio de 2024, 6:18 AM

El planeta Marte recibe cada año el impacto de cientos de meteoritos, cinco veces más de lo que se creía hasta ahora, según un estudio publicado el viernes con base en grabaciones sísmicas.

Hasta ahora, la frecuencia de estos impactos se había estimado con modelos que combinaban la observación de los cráteres de meteoritos en la Luna con imágenes de la superficie de Marte tomadas por sondas en órbita.

Luego se ajustaban esos modelos a las características del planeta rojo, mucho más grande que la Luna.

Marte recibe muchos más meteoritos porque está más cerca del cinturón principal de asteroides del Sistema Solar. Además casi no tiene atmósfera --es cien veces más delgada que la de la Tierra-- por lo que no puede contar con este escudo protector para desintegrar algunos de los meteoritos.

"Parece más efectivo escuchar los impactos que tratar de verlos si queremos comprender con qué frecuencia ocurren", dijo en un comunicado el profesor Gareth Collins del British Imperial College, coautor del estudio publicado el viernes en Nature Astronomy.

El estudio fue llevado a cabo con un equipo internacional, liderado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH) y del Imperial College de Londres.

Los registros se hicieron con el sismógrafo SEIS (Experimento Sísmico Para Estructura Interior), un instrumento realizado bajo la supervisión de la agencia espacial francesa (CNES).

Una sonda de la NASA llamada InSight depositó el sismógrafo en noviembre de 2018 en Elysium Planitia, una vasta región plana de Marte, lo que permitió escuchar por primera vez lo que ocurre en el planeta.

- Escuchar cada impacto -

El objetivo inicial era medir la actividad interna de Marte y los posibles fenómenos sísmicos.

Esos datos permitieron al equipo de investigadores determinar que el planeta recibe cada año el impacto de entre 280 y 360 meteoritos que crean cráteres de al menos ocho metros de diámetro.

"Esta tasa es cinco veces mayor que el número estimado a partir de las imágenes tomadas solo en órbita", explica Geraldine Zenhäusern, investigadora de la ETH, en un comunicado de su institución.

Identificar los pequeños cráteres de meteoritos a partir de una sonda en órbita es aún más difícil en Marte porque se suelen producir tormentas de arena.

"Los nuevos cráteres se distinguen en terrenos llanos y polvorientos pero este tipo de terreno solo cubre la mitad del planeta", apunta Zenhäusern. Por eso la ventaja del sismógrafo era "poder escuchar cada impacto dentro del alcance de la sonda".

El equipo científico identificó un tipo particular de ondas acústicas que se propagan en la superficie de Marte cuando cae un meteorito.

El sismógrafo detecta los llamados Marsquake-VF (Terremotos en Marte de alta frecuencia) que permiten estimar el diámetro de un cráter y su distancia de la sonda.

Luego se calcula el número de cráteres creados en un año dentro de un radio determinado alrededor de la sonda y se extrapola esa cifra a la escala del planeta.

"Es el primer estudio de este tipo que determina con datos sismológicos la frecuencia de los impactos de meteoritos en la superficie de Marte", señala el profesor de la ETH Domenico Giardini.

Unos datos, que según él, "hay que tener en cuenta en la planificación de futuras misiones a Marte".

Aproximadamente cada mes un meteorito impacta en Marte y crea un cráter de al menos 30 metros de diámetro.

Youtube Teletica