Gobierno reporta una caída de 23,44% en los ingresos tributarios por COVID-19
Indican que la razón es producto de la reducción en la actividad económica que causa la pandemia de COVID-19 y el efecto de la moratoria fiscal (por tres meses) que aprobó la Asamblea Legislativa.
El gobierno de la República reportó que en abril del presente año la recaudación tributaria cayó un 23,44% respecto al mismo mes del año anterior.
Esto representa una caída en la recaudación por ₡81.799 millones (0,23% del PIB).
Indicaron que la razón es producto de la reducción en la actividad económica que causa la pandemia de COVID-19 y el efecto de la moratoria fiscal (por tres meses) que aprobó la Asamblea Legislativa.
De acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio de Hacienda:
En abril del 2020 Hacienda recaudó ¢41.729 millones menos (0,12% del PIB) que en abril del 2019. Un decrecimiento del IVA de un 35,56%.
El impuesto selectivo de consumo disminuyó un 73,71%, siendo una de las caídas más grandes de los últimos años: ¢11.930 millones menos (0,03% del PIB) con respecto al mismo mes de año anterior.
El impuesto a las importaciones también cayó un 49,36%, que representa un total de: ¢6.022 millones menos respecto al mes de abril del 2019, equivalente a un 0,02% del PIB.
El derecho de salida del territorio nacional decreció un 98,98% comparado con el mismo mes del 2019: ¢5.499 millones menos, un 0,02% del PIB, debido al cierre de fronteras.
Mientras que el impuesto único a los combustibles decreció en un 31% interanualmente: ¢21.021 millones menos, un 0,06% del PIB.
En contraposición a lo anterior, la recaudación del impuesto sobre la renta aumentó en ¢12.477 millones (0,04% del PIB).
Siendo el total recaudado de ₡122.022 millones, un 0,34% del PIB. Esto por un crecimiento del 16,87% en el impuesto a personas físicas y un crecimiento del 78% del impuesto a personas jurídicas.
Gastos
El gasto total reportado por Hacienda del Gobierno Central (incluyendo intereses) disminuyó un 7,05% respecto a abril del 2019.
Según la entidad, el total del gasto fue de ¢534.409 millones, equivalente al 1,50% del PIB. Producto de la implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
En abril 2020 el gasto corriente sin intereses cayó un 5,00% respecto a abril del año anterior, fue de ¢406.374 millones, un 1,14% del PIB. En 2019 este gasto representó el 1,18% del PIB.
Las transferencias corrientes al sector púbico cayeron un 19,85%: ₡32.781 millones, equivalente a 0,09% del PIB.
Balance Primario
La entidad informó que el déficit primario creció menos en abril del 2020 (42,09%) que en abril de 2019 (47,58%). Pese a la caída en la recaudación tributaria por ₡81.799 millones. El déficit primario interanual fue de ¢122.261 millones (0,34% del PIB).
Balance Financiero
El Ministerio de Hacienda aseguró que el déficit financiero creció menos en abril del 2020 (6,41%) que en abril del 2019 (48,66%). El déficit financiero interanual fue de ¢228.069 millones (0,64% del PIB),
El pago de intereses de abril del 2020 representó el 46,39% del déficit financiero, aun cuando disminuyó un 17,52% respecto a abril 2019. El pago de intereses fue de ₡105.808 millones (0,30% del PIB).
El ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, manifestó que pese a que la pandemia está impactando los ingresos y los gastos públicos el compromiso con la sostenibilidad fiscal sigue intacto.
“El Ministerio de Hacienda está absolutamente comprometido con la consolidación de las finanzas públicas, al tiempo que trabaja con toda responsabilidad y urgencia para financiar la atención de las familias afectadas por la crisis del coronavirus.
“No podemos olvidar que la comunidad financiera internacional ha demostrado confianza sobre el marco de política fiscal que adoptó Costa Rica para atender la crisis económica que estamos viviendo a causa de la pandemia.
“Esta confianza se reflejó en la decisión positiva del FMI de aprobar el crédito por USD $504 millones a nuestro país.
“Esto es parte de las garantías evidentes de que el Gobierno puede honrar sus compromisos con los programas sociales, la deuda pública, los salarios, las cargas sociales, el pago a proveedores e inversión pública, esta última es particularmente importante porque será vital para el renacer de la economía”, expresó Chaves.