¿Cómo se verá afectada Costa Rica con la guerra comercial entre EE.UU. y China?
Teletica.com consultó con Carlos Cascante, experto en relaciones internacionales, para conocer las consecuencias de este conflicto en nuestro país

En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos (EE.UU.) y China, nos preguntamos si nuestro país se verá afectado, Teletica.com consultó con Carlos Cascante, experto en relaciones internacionales y su respuesta fue un rotundo sí.
El conflicto empezó en julio del 2018, y ha sonado más en esta última semana debido a que el presidente estadounidense, Donald Trump, aprobó un aumento en los aranceles del 10 al 25 % a productos chinos por $200.000 millones. Y amenaza con elevar la cifra a $300.000 millones.
Al ser dos potencias mundiales, todos los países se ven afectados. En el caso de Costa Rica está muy ligada a la economía estadounidense, ya que las principales importaciones provienen de ese país ($3,88 miles de millones), según datos de The Observatory of Economic and Complexity.
Según Cascante un impacto en el encarecimiento de los bienes producidos allá lo sentimos acá en temas de turismo y desempleo.
Por ejemplo, si las familias en Estados Unidos tienen un aumento de precios de consumo eso reduce su dinero, y para la época de vacaciones, se sentirá en materia de turismo.
Lo más problemático es que se disminuye la inversión estadounidense en el mundo lo que podría desencadenar problemas de desempleo en el país.
Además, productos como celulares y computadores incrementarían gravemente su precio. Y no solo esos objetos sino cualquier parte que venga de EE.UU. y se produzcan en China.
Las consecuencias se agravarán dependiendo de cuán fuerte y prolongado sea el efecto de las medidas recíprocas entre ambos países
Más sobre el conflicto
Estados Unidos y China tiene una economía muy interaccionada en la que hay una gran inversión y trasiego de productos.
Donald Trump, quien representa a gran parte del empresariado estadounidense, ha señalado que existen varios problemas en esa relación comercial.
Cascante destaca el déficit de la balanza comercial, este se da porque EE.UU. importa más de lo que le vende a China.
“Lo que realmente preocupa a los estadounidenses son los derechos de propiedad intelectual, ya que algunas autoridades consideran que China se ha aprovechado de la debilidad de Estados Unidos en proteger sus avances tecnológicos”, aseveró Cascante.
Se puede resumir en tres puntos lo que Trump quiere lograr con estas medidas. Primero atrasar el desarrollo tecnológico chino. También, debilitar a empresas competidoras de Estados Unidos y demostrar que en términos de la estructura de la geopolítica internacional todavía EE.UU. es más fuerte que China.
Los chinos por su parte quieren igualar la capacidad de producción tecnológica, y para eso se cree que han desarrollado actividades de espionaje industrial. El Gobierno de China dijo que lo iba a combatir, pero todavía hay dudas que sea una voluntad expresa.
Además, China en respuesta puso aranceles a productos agrícolas del comercio estadounidense. Esto con el fin de presionar a los estados agrícolas americanos a que le resten apoyo a Trump.
Cascante explicó que las dos partes muestran que esto se va a prolongar por mucho tiempo. Y lo que se decida, ya sea más guerra o una salida negociada afectará a todo el mundo.