Por Teletica.com Redacción |22 de octubre de 2015, 4:28 AM

Se le presta más atención, a los más evidentes, por ejemplo, en los que se opera maquinaria pesada o se manipula químicos.

Pero se descuida uno muy demandante y riesgoso: el oficio de ama de casa.

El mayor peligro, es sufrir del síndrome de ama de casa, pero ¿qué es y cómo evitarlo?

El psicólogo Wagner Eduarte, nos explicó estos síntomas que pueden estar causando daño en su vida.

Hay algunas generalidades. Y queremos repasarlas:

- No todas las amas de casa experimentan el SAC (conjunto de síntomas físicos y psicológicos que afectan la calidad de vida de las amas de casa).

- Hay mujeres que el rol de ama de casa les gratifica y da plenitud.

- Lo que marca la diferencia no es está en estar en casa sino las condiciones y expectativas propias y de otros que existen alrededor de su rol.

Ahora aquellas mujeres que si sufren del SAC, pueden ver en sus días algunas conductas como estas:

- Círculo social machista  (parientes, familiares, amistades, etc).

- Infravaloración del rol de la mujer.

- Pareja con rol parental de proveedor económico (no cuido, crianza, corrección).

- Relación de pareja desarmónica

Las amas de casa vamos deben tener algunos retos, tales como:

Reto 1: Cambiar un pensamiento de exigencia a un pensamiento de preferencias: Somos lo que pensamos por lo que es necesario revisar nuestra forma de pensar. Hay pensamientos muy rígidos que nos lesionan y castigan

¿Qué hacer?

Paso 1: haga consciente las auto-exigencias.     

Paso 2: haga consciente las exigencias de otros.

Paso 3: revise si el hacer las cosas con exigencias le generó placer

 

Reto 2: Amplíe sus áreas de gratificación

- No podemos colocar toda nuestra energía en una sola fuente de gratificación.

- Los hijos son una fuente de realización pero no la única.

- Es necesario sentirse persona integral.

- Preguntas claves para lograrlo.

 

Reto 3: provoque una dinámica familiar en equilibrio pero sin adoptar una posición de víctima.

- Cuando buscamos acuerdos la queja no es el recurso correcto pues provoca distanciamiento en el otro.

-Hable de usted y lo que siente, no del otro y de sus desaciertos (genere empatía).

-Explore el nivel de empatía del otro, ¿y usted que piensa de cómo yo me siento?

-Haga una lista de tareas que le provocan frustración y proponga una solución concreta.

-Busque un acuerdo y evalúelos en el tiempo.

Al psicólogo, Wagner Eduarte, lo puede llamar al 2253-7575 Grupo CIP y con el Facebook Wagner Eduarte.