Riesgo de dengue grave en Costa Rica "es elevado", advierte Ministerio de Salud
La ministra Mary Munive afirma que la enfermedad "es un problema regional", que despierta la preocupación de la Organización Panamericana de la Salud.
El riesgo de padecer dengue grave —antes conocido como dengue hemorrágico— en Costa Rica "es elevado", advirtió, la mañana de este lunes, la Dirección de Vigilancia de la Salud.
Lo anterior en el tanto que, una década atrás, el país registró una crisis con dos de los serotipos de esa enfermedad en la que una buena parte de la población resultó contagiada. Ahora se reporta un nuevo pico, pero esta vez con cuatro tipos distintos.
Si bien existe una gran cantidad de personas que adquirieron inmunidad contra los serotipos uno y dos, lo cierto es que, con la presencia de los tipos tres y cuatro, puede darse que un paciente contraiga dengue por segunda vez, lo que lo expondría a síntomas más graves, de acuerdo con el jefe de la Unidad de Epidemiología, Roberto Castro.
"La cantidad de gente susceptible que hay y que es fácil que el mosquito (Aedes aegypti) le transmita el virus es muy elevada. Eso hace que si no nos cuidamos y no eliminamos los criaderos tengamos la posibilidad de que muchísimas personas se enfermen. Y muchas de esas personas tuvieron dengue en el pasado, entonces, el riesgo de que hagan no solamente dengue, sino dengue con signos de alarma, lo que antes se llamaba dengue hemorrágico, para que nos entendamos, es elevado", subrayó el especialista.
Valga recalcar que el dengue causa fiebre, dolor de cabeza, cansancio, picazón y dolor de gripe. En ese sentido, el médico mencionó que si usted tiene dos o tres días con gripe, pero sin congestión nasal o tos, es probable que usted tenga dengue.
Sin embargo, en el caso del dengue grave, puede ocasionar pérdida del apetito, vómitos, fiebre alta, dolor de cabeza y dolor abdominal. Asimismo, según Departamento de Salud de Nueva York, en Estados Unidos, esta forma de la enfermedad pueden causar shocks e insuficiencia circulatoria.
Esa instancia además estima que el 50% de los casos sin tratamiento derivan en la muerte del paciente.
La ministra del ramo, Mary Munive, enfatizó en que el dengue "es un problema regional", que incluso en la actualidad mantiene preocupada a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Castro aunó a lo anterior que, recientemente, se han identificado importantes reportes de contagios en Brasil y Panamá.