Política
Diputados rebajan deuda política para elecciones de 2026 y 2028
La modificación, aprobada ya en segundo debate, bajará de 0,19% a 0,11% el porcentaje del PIB que el Estado destina al financiamiento de partidos.
La modificación, aprobada ya en segundo debate, bajará de 0,19% a 0,11% el porcentaje del PIB que el Estado destina al financiamiento de partidos.
La nueva propuesta cuenta ahora con las firmas del oficialismo.
El dinero que corresponde a cada agrupación depende de los votos obtenidos.
El Plenario ya le había negado, el lunes, una vía rápida al proyecto del Frente Amplio; este miércoles, la Comisión de Reformas Electorales también votó en contra de la iniciativa.
La agrupación recibió ₡300 millones del dueño de Pedregal por medio de un pagaré que luego se intentó convertir en bonos de deuda política.
Erick Quesada aseguró que fue un "mal negocio" haber invertido en bonos del PPSD y que le prometieron pagar "en tres o seis meses" su inversión, pero aún no lo hacen.
Según el máximo órgano electoral, el anticipo mejoraría la participación política en esos comicios.
La comisión de la CCSS recomendó, además, eliminar la Gerencia General de la institución e incluir a los usuarios dentro de la junta directiva.
Luis Antonio Sobrado aseguró que los bonos de cesión de deuda pública son un mecanismo perverso que promueve la inequidad y eleva la tentación de recurrir a capitales delictivos.
Los legisladores dieron segundo debate al proyecto para reducir la deuda política en los comicios presidenciales de 2022 y municipales de 2024.
El ahorro sería de hasta ₡36 mil millones según el cálculo de los legisladores.
Shirley Díaz y José María Villalta presentaron una serie de mociones para esos efectos, pero de momento todas han sido rechazadas.