De acuerdo con los expertos, el gusano barrenador es una parasitosis causada por una mosca (Cochliomyia Hominivorax), la cual deposita sus larvas en heridas abiertas, ya sea en animales de muchas especies, o bien, en humanos.

En este momento, de los casos que registran las autoridades, la mayor cantidad se han presentado en bovinos, en segundo lugar, perros y en otras especies en menor cantidad, como en ovejas, cabras, equinos, etc.

En humanos ya se reportan siete casos desde que se presentó el primer caso en animales, a partir del julio de 2023 y hasta la fecha.

Incluso este miércoles el país registró la primera muerte de una persona diagnosticada con este tipo de gusano.

¿Qué se debe hacer en estos casos?

El doctor Alexis Sandí Muñoz, jefe del departamento de Epidemiologia de Senasa conversó con Teletica.com y aclaró varias dudas en torno a esta problemática que ya se extendió a todo el país.

“Hay que tener mucho cuidado con los animales, estarles curando heridas si tienen, al igual que las personas. La desatención de una herida, cualquiera que sea, pequeña o grande, es perjudicial, debe tener cuidados hasta que la herida sane, para evitar que la mosca tenga espacio o lugar donde deposite sus huevos.

“Una vez que la mosca deposita sus huevos, de ahí salen larvas, gusanos, que empiezan a alimentarse de tejido vivo y pueden causar lesiones bastante graves, en algunos casos, dependiendo el sitio donde esté ocurriendo esa infección, si es en mucosa de ojo, por ejemplo, puede haber pérdida de un ojo. En la casa, en la boca, en cualquier parte del cuerpo donde se presente la herida, de ahí va a depender la gravedad”, explicó el experto.

Los reservorios son los animales; en el caso de animales recién nacidos, los veterinarios han detectado que ocurre mucho en los ombligos, ahí es donde se va a estar manteniendo y dispersando esta mosca.

Sepa agresiva

Otro punto que destacan las autoridades es que se están enfrentando a una sepa de mosca bastante agresiva, que apareció por primera vez en Costa Rica en la Zona Sur, debido a una serie de brotes que inicialmente reportó la autoridad panameña y de ahí avanzó a todo el país, ahora se tienen casos en todas las provincias.

Es una sepa que se ha adaptado al ambiente y está ofreciendo más resistencia, lo que hace que las instituciones a cargo tengan muchas medidas más estrictas.

“Muchos insectos como las cucarachas y las moscas se vuelven más resistentes a los insecticidas, los animales en general y los insectos tienen especial habilidad para irse adaptando, ellos tienen que garantizar la supervivencia de la especie.

“Entonces hemos estado trabajando con colegas de otros países, ahí se ha observado que los brotes de los últimos dos años son más severos, hemos visto que la mosca resiste más a los tratamientos”, explicó Sandí.

¿Qué pasa si la herida ya tiene gusanos?

En el caso de que la herida de un animal tenga una gusanera, lo primero que se recomienda es curar la gusanera, o sea, matarlos, actualmente hay muchos productos en el mercado de tipo larvicida, o sea, que matan el gusano.

“Una vez hecho esto, tenemos que retirar de la herida la totalidad de los gusanos, ya sea con pinzas o cualquier instrumento similar.

“Evitar que caigan al suelo y ponerlos en un lugar seguro, por eso primero se matan los gusanos, porque si algunos vivos pueden caer al suelo, ocurre que parte del ciclo de vida de la mosca lo vive en la herida, pero el otro lo puede vivir en el suelo, ahí puede completar su ciclo y transformarse en mosca adulta y seguir su ciclo para poner huevos en otros animales y reproducirse más”, detalló el funcionario.

¿Se debe cubrir la herida?

Otra duda que surge sobre las heridas es si se deben mantener cubiertas o expuestas.

El doctor asegura que, tanto en animales como personas, se debe estar curando la herida hasta que sane y que no es necesario tenerla cubierta, de hecho, muchas veces es importante no tener la herida cubierta.

Lo importante es cuidarla todos los días hasta que esté sana y esto aplica a todas las personas y todos los animales, ya sean de granja o mascotas.

Solución contra la enfermedad

Senasa elaboró toda una metodología de abordaje para el control de esta situación, a pesar de que la mosca se ha dispersado a gran velocidad.

“Estamos haciendo actividades de vigilancia epidemiológica, estamos investigando toda sospecha que nos es reportada, también estamos tratando de difundir información relacionada con el gusano, haciendo actividades de educación sanitaria para hacer que la gente conozca en qué consiste el gusano, cómo se puede prevenir, cómo se deben curar las heridas, cómo se deben reportar los casos”, dijo el especialista.

Formas de dispersarse

Según el análisis de los expertos, las moscas se pueden dispersar de dos formas.

Una es volando, se sabe que ellas pueden tener rangos de vuelo de más de 20 kilómetros, por ende, se pueden dispersar con gran facilidad.

La otra forma es que sea movida por el ser humano. Por ejemplo, cuando se trasladan animales de un lugar a otro, si esos animales tienen gusaneras, el humano estaría llevando casos a un lugar donde no hay gusaneras.

Por eso, antes de trasladar animales se pide a los responsables verificar que los animales no tengan heridas ni gusanos activos.

Mosca estéril

Por último, el jefe del departamento de Epidemiología de Senasa explicó que existe una metodología que se está utilizando y que esperan les funcione, se trata de la técnica de la mosca estéril, están haciendo la dispersión vía aérea de moscas que se producen en un laboratorio y que son estériles.

“Esto por qué razón, bueno, resulta que la mosca hembra se aparea una vez en su vida, y si le ponemos a disposición machos estériles, los huevecillos no van a nacer y así cortamos el ciclo de vida poco a poco, hasta que la población desaparezca”, finalizó Sandí.

El gusano barrenador se logró erradicar en el año 1999, del 2000 en adelante el país no tuvo casos registrados, fue en julio del año pasado que se reintrodujo y ahora las autoridades están de nuevo en fase de erradicación.

WhatsAppTeleticacom