¿Son óptimas las condiciones del tiempo para ver la lluvia de estrellas?
El evento astronómico se podrá ver con mayor intensidad durante la madrugada de este jueves 4 de enero.
La lluvia de meteoros cuadrántidas es un fenómeno anual, que ocurre debido al paso de la Tierra por nubes de partículas que dejan cometas o asteroides en sus respectivas órbitas alrededor del Sol. Así lo explicó Erick Sánchez, astrónomo del Planetario de la Universidad de Costa Rica.
En esta ocasión, el fenómeno ocurrirá debido a la órbita de un asteroide denominado 2003-CH1, y tendrá un máximo de 120 meteoros por hora en condiciones ideales de observación.
El periodo de actividad se extenderá hasta el próximo 5 de enero, pero tendrá un "pico" durante la madrugada del jueves.
Aun así, podrá comenzar a apreciarse con menos intensidad desde la noche de este miércoles, momento que sí cuenta con condiciones más favorables para la observación, detalló el meteorólogo Paulo Solano.
Sin embargo, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) pronostica condiciones no óptimas para ver la lluvia de estrellas en las primeras horas del jueves. La excepción será el Pacífico Norte, en donde habrá poca nubosidad, más no así en el resto del país.
De acuerdo con Solano, esto se debe a que el contenido de humedad en el Mar Caribe aumentará durante el jueves, generando mayor nubosidad hacia la vertiente del Caribe, Zona Norte e incluso hacia el Valle central.
También habrá nubosidad variable, oscilando entre poca y parcial, en el Paciífico Central y Pacífico Sur.
En el caso del Valle Central, se estima que habrá entre poca nubosidad a nubosidad parcial, y en el Caribe y Zona Norte se pronostica un cielo que variará de parcialmente nublado a mayormente nublado, durante la madrugada del jueves.
Por su parte, Sánchez recomienda que si se quiere intentar ver este fenómeno estelar es recomendable alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades. "Al alejarse de las zonas urbanas será más fácil poder observarlo", indicó.