Educación: ¿un barco a la deriva?
El Gobierno defiende los avances y sus decisiones en materia educativa durante sus primeros doce meses de gestión; pero analistas y sindicatos dudan sobre la claridad de la ruta trazada.
Una apuesta categórica por el bilingüismo y la educación STEM y técnica, fueron parte de las promesas en educación con las que Rodrigo Chaves asumió el poder el 8 de mayo de 2022.
Hoy, doce meses después, el Gobierno defiende sus avances, mientras los sectores y los sindicatos lo cuestionan por falta de claridad.
“Retos en educación hay muchos y muchos vienen desde hace años. Uno de retos más importantes es entender que la responsabilidad es de todos, y que no es mediante la crítica negativa que se va a resolver”, sentenció la ministra de educación, Katharina Müller.
Entre lo positivo, la jerarca destaca que el Ministerio de Educación Pública (MEP) ya cuenta con un diagnóstico nacional sobre el nivel de aprendizaje de los estudiantes y que el mismo tiene una ruta clara de trabajo. Además, celebró la aplicación de las pruebas estandarizadas.
“La ruta existe. Nosotros lanzamos los lineamientos y ahora estamos desglosándolos y volcándonos en la operacionalización y presupuestación. Por primera vez se va a trabajar un presupuesto y una planificación por resultados. Muy pronto sacaremos un segundo nivel de desglose, que me imagino que es lo que la gente está esperando”, enfatizó Müller.
La llamada Ruta de la Educación, dada a conocer por el Gobierno en febrero anterior como un plan para transformar los planes de estudio y reforzar la evaluación de los docentes, ha recibido múltiples críticas desde que se anunció.
Desde los sindicatos de educación, tales como el de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricenses (SEC), uno de los principales cuestionamientos es la falta de claridad.
“Estamos muy preocupados porque en el sistema educativo estamos viviendo temas graves. Empezamos con una ruta de educación que terminó siendo un experimento sin líneas de acción específica”, sentenció Gilberth Díaz, presidente del SEC.
Otros, como la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) también cuestionaron la reducción del presupuesto de educación.
“Vemos un presupuesto menoscabado y visualizado por el Gobierno como un gasto y no como inversión a largo plazo. La infraestructura educativa no es un lujo es una necesidad para desarrollar el acto educativo en lugares decentes, dignos e idóneos.
"Tenemos 27 escuelas modelos frente a 800 centros educativos tugurios; y otros de primer mundo que por su naturaleza no pueden ser mantenidos con los costos tan elevados, por las Juntas de Educación”, agregó Gilda Montero, presidenta de ANDE.
El exministro de Competitividad, y analista en temas de educación, Jorge Woodbridge, es más tajante en su lectura del estado de la Educación, e incluso alerta sobre una crisis en el sistema y una parálisis.
“En un sector que está en grave crisis, prácticamente se puede hablar de una emergencia. Por un lado, se abrió con un compromiso de evaluar a los docentes y alumnos, que me parece correcto. También se ahorró 3 mil millones de colones en alquileres; pero nunca se explicó cómo.
"Del otro lado vemos 722 centros con orden sanitaria, en bilingüismos no se ha avanzado nada, y este es un problema serio y en educación técnica hay un problema también de atención”, dijo Woodbridge.
Una estructura inmanejable
Para Woodbridge, el principal problema que arrastra el sistema de educación pública es que operan con “una estructura inmanejable”, que no es un tema solo de la actual administración, sino uno que se viene arrastrando desde hace años.
Para dimensionar el problema, el exministro de Competitividad mencionó algunas cifras.
“Tenemos, dentro del MEP, 94 mil funcionarios, hay un ministro, tres viceministros, 15 direcciones, 65 departamentos y 207 circuitos. Pero además tenemos 4.500 centros educativos, de los cuales 1.300 tienen menos de 30 alumnos; es decir, que son pequeños. ¿Qué pasa? Es difícil operar con una estructura tan compleja. Son 2.5 billones lo que maneja el MEP”, explicó.
Según Woodbridge, actualmente el sistema soporta a 411 mil estudiantes, y en primaria y secundaria el gasto promedio por estudiante es de 1.7 millones de colones, mientras que en estudiantes de universidad es de 3.9 millones al año. Además, destacó que la alta gerencia, compuesta por ministros y viceministros, cuesta tres mil millones de colones, mientras los directores regionales unos 322 millones de colones; y los docentes 115 mil millones.
“Tenemos una estructura monstruosa donde no hay capacidad de manejo, una ministra puede tener todas las buenas intenciones, pero no se puede trabajar con esta estructura” sentenció el ex jerarca de Competitividad.
Nuevo modelo de enseñanza digital
Otro de los temas que genera dudas es la ruptura del convenio con la Fundación Omar Dengo. Un punto que desde el MEP defienden por un tema de costos y falta de resultados.
“Ahora el MEP tiene el reto de asumir la rectoría de la enseñanza digital. Lo debe asumir después de haber delegado durante 30 años esta responsabilidad y de no asumir ni siquiera la evaluación por parte de los estudiantes.
"Nadie tiene nada en contra de la fundación, sino en la forma como se estaba manejando el programa, con una inversión altísima de 24 mil millones al año en personal; y no tenemos certeza de que aprenden los estudiantes”, puntualizó la ministra.
Sobre este punto, el Programa de Análisis de la Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Universidad Nacional advirtió que este cambio podría ser catastrófico para la educación pública y que llegaría a aumentar las brechas ya existentes.
"La retirada de una fundación tan históricamente importante para el país cuando la alternativa que existe es una privada, lo que hace es volver a ensanchar la brecha de la desigualdad en el acceso a otros medios digitales”, dijo la antropóloga de la UNA Claudia Palma.
Woodbridge también cuestiona la ruptura. “Yo creo en los resultados, y si uno invierte, entonces puede sentarse con la fundación y exigirle, hacer la evaluación. La ministra habla del costo, si lo vemos, esto es menos del 3% del presupuesto del MEP, ¿usted cree que con el Gobierno va a ser más barato? No lo creo, yo creo que hay que hacer dos o tres fundaciones; yo no creo que una estructura estatista. Ahí no cambia nada”.
Finalmente, la jerarca de Educación dijo que ya están trabajando en una segunda evaluación sobre el aprendizaje de los estudiantes, y recalcó que, en términos generales, no tienen tan malos resultados.
"Creo que la nivelación la vamos a poder lograr de buena manera. No debemos de ver solo lo negativo y destacar solo las áreas como química y matemáticas, donde estamos un poco más bajos, hay que destacar las cosas buenas también", defendió Müller.