9 de octubre de 2023, 15:12 PM


Periodista: David Sibaja.

Las clases de Cómputo a través del programa Omar Dengo solía llegar a 2.709 centros educativos, beneficiando a 499.000 estudiantes. Sin embargo, esta realidad ha cambiado drásticamente, ya que el programa ha sido descontinuado e, incluso durante su existencia, la desigualdad era evidente, dado que solo el 50% de los alumnos tenía acceso a estas clases.

En una reciente visita de Calle 7 Informativo a la escuela Benjamín Herrera, en Escazú, se observó que los menores cuentan con recursos tecnológicos avanzados, como pantallas táctiles, tabletas y teléfonos inteligentes en las aulas, una iniciativa impulsada tanto por el centro educativo como por la municipalidad (ver video adjunto).

Sin embargo, la situación es completamente diferente en la escuela de El Llano de Alajuelita, donde los equipos portátiles están guardados y sin uso debido a la terminación del convenio con la Fundación Omar Dengo. Para los estudiantes, la materia de Informática se ha convertido en algo del pasado.

“Esa desigualdad golpea y es injusta. Ellos quieren, pero no tienen las herramientas y tienen el derecho de aprender de la misma manera”, expresó Raquel Castro, profesora.

Según el Ministerio de Educación Pública, en el país hay 500.000 estudiantes que se han quedado sin acceso a las clases de Cómputo tras la finalización del convenio con la Fundación Omar Dengo. Mientras tanto, planean iniciar un nuevo programa para el año 2024. Esta situación deja a centros educativos como el de Alajuelita sin la posibilidad de utilizar ni siquiera una computadora.

InstagramTeleticacom