POR Juan José Herrera | 11 de febrero de 2024, 8:30 AM

La ministra de Planificación, Laura Fernández, reiteró a los diputados el llamado de su cartera a “no hacer un picadillo del territorio nacional”.

La afirmación llega respaldada del criterio técnico que hace más de un año Mideplan trasladó a la Asamblea Legislativa, en el que se les pedía a los legisladores valorar esta fragmentación del país a partir de criterios técnicos y no antojadizos.

Sin embargo, solo en el actual Congreso ya se han formulado seis propuestas en ese sentido, la última presentada hace apenas una semana por el socialcristiano Leslye Bojorges, que aboga por la creación del cantón de Ojo de Agua en Alajuela.

“No queremos fragmentaciones innecesarias de nuestro país y tampoco creemos en que sea propio que iniciativas de ley prosperen sin esa rigurosidad técnica en los análisis

“El fraccionamiento del territorio nacional debe ser una decisión que obedezca a estrictos criterios técnicos y que adicionalmente valore la capacidad económica de los diferentes territorios, porque aquí lo principal tiene que ser el interés público de las personas, no hacer un picadillo del territorio nacional”, afirmó la jerarca.

Lea también

Política

Así vivieron Puerto Jiménez y Monteverde sus primeras elecciones municipales

Los pobladores esperan que sus necesidades se puedan solventar de forma más rápida al tener su propio gobierno local.

Fernández recordó que, aunque la ley es explícita en los requisitos para la creación de nuevos cantones, hay muchos ejemplos en las que estas condiciones no se cumplen, los últimos, precisamente Puerto Jiménez y Monteverde, que dijo no cumplieron, por ejemplo, con el mínimo de población.

“Con estos dos los requisitos de cantidad de población no se cumplieron y están expresos; pero bueno, fue una decisión legislativa que ya está en firme. Nosotros sabemos que no es obligación de la Asamblea tomar estos criterios técnicos, pero sí nos parece que a la luz de esta discusión debe valorarse”, añadió.

Incluso, Mideplan redactó en mayo anterior una propuesta que aclaraba y mejoraba la definición de esos requisitos para crear nuevos cantones, así como hacer obligatorio la presentación de estudios que respaldaran la solvencia de los territorios a nivel de población, ingresos y otros parámetros esenciales para garantizar el bienestar de sus habitantes.

Esa propuesta, que se presentó al despacho de la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz, para su evaluación final, sigue sin llegar a Cuesta de Moras.

“Me imagino que ella (Díaz) mantendrá su agenda de trabajo y van tomando decisiones a la luz de las prioridades nacionales, cuándo se van presentando y haciendo algunos análisis de legalidad supongo, pero desde nuestra tarea y competencias presentamos eso en mayo del año pasado”, afirmó Fernández.

Estudio

Mientras eso sucede, Mideplan trabaja en una licitación internacional que permita realizar un estudio integral de todos los distritos y cantones del país, para que precisamente esos insumos ayuden a decidir qué distritos podrían convertirse en cantones, o bien, qué cantones deberían ser distritos.

“Hay algunos cantones que creemos que hoy podrían convertirse en distritos, pero bueno, eso es algo que ese estudio podría respaldar o descartar. Queremos que sea una licitación grande que evalúe el esquema de las regiones, eso es algo que como país no hacemos desde 1975”, justificó la ministra de Planificación.

Mideplan ya había lanzado una licitación nacional en ese sentido, pero el concurso se declaró desierto, pues los oferentes no llenaron los requisitos planteados.

La ministra explicó que ese proceso no será “ni rápido ni sencillo”, por lo que en el mejor de los casos tardaría unos 14 meses en estar listos.

“Se lo dejaremos listo a la siguiente administración”, concluyó.

Además de Ojo de Agua, el Congreso tiene presentados proyectos para crear los cantones de Cervantes, Tucurrique (ambos en Cartago); Peñas Blancas (Alajuela) y los puntarenses Jicaral y Cóbano.