POR Eric Corrales | 6 de noviembre de 2022, 11:00 AM

Los números de la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), muestra un incremento en la desigualdad entre las zonas rurales y urbanas.

Para entender cómo es que ocurren estas diferencias y cómo se pueden poner en práctica distintas soluciones que ayuden a combatir la pobreza en los lugares más afectados del país, Teletica.com conversó con Eddy Madrigal, coordinador de la ENAHO.

¿Por qué se abre más la brecha entre zonas rurales y urbanas?

Hay que contextualizar un poco en la parte de la vida en la que estamos porque, durante los años anteriores a la pandemia, se había ganado esa recuperación entre las dos zonas; incluso, en el mismo tiempo de pandemia, la pobreza creció tanto urbano como rural. Sin embargo, la pobreza rural no creció tan fuerte como la urbana, entonces esa brecha se había cerrado. Me parece que incluso, en ese año, la pobreza urbana superaba a la rural. Algo atípico.

Luego de la pandemia se comenzó a abrir esa brecha sin ser tan fuerte; pero, desde hace años, se abre con mucha claridad: siete puntos de diferencia entre ambas.

Ahora, desde el punto de vista del índice de la pobreza, tenemos que decir que es una situación de la capacidad de los hogares de obtener ingresos.

¿Cómo pueden las familias conseguir más ingresos?

Los hogares tienen posibilidades de conseguir ingresos por cuatro o cinco fuentes: una es el trabajo, puede ser autónomo o asalariado; la otra son transferencias, estas pueden ser públicas, como subsidios estatales, becas, entre otras, también puede ser privada, por ejemplo, las pensiones contributivas, las remesas, transferencias entre hogares.

Entonces, la dificultad que tienen los hogares de las zonas rurales pueden ser las carencias a esas fuentes de ingreso. Buena parte de los ingresos de las dos zonas tiene que ver con trabajo, entonces ahí podemos ver que hay una incapacidad del mercado de trabajo de utilizar personas y ubicarse en las regiones rurales.

Y es que, desde el punto de vista geográfico, las zonas rurales tienen una complejidad porque, prácticamente, desde el punto de donde se mire, nosotros encontramos que en las regiones periféricas, las costas, el mercado de trabajo tiene dificultad, el Estado tiene dificultad para ir a atender las características propias.

Entonces, cuando hablamos de urbano y rural, hay que entender que es el mismo fenómeno, nada más que acentuado, porque nosotros decimos Limón, pero no es lo mismo pensar en el centro de Limón, que pensar en los lugares más alejados de esa provincia, como Talamanca. Hay que comprender que hay zonas urbanas dentro de esos lugares, probablemente el primer punto que uno piensa, que viene por ahí, tiene que ver con el mercado de trabajo, durante este año hemos tenido una recuperación importante.

El otro aspecto son las transferencias, esto tiene que ver mucho con las redes sociales y los dispositivos que tienen las personas, porque las transferencias juegan un papel sumamente importante, que cuenten con Internet.

Son características generales de la zona urbana y la zona rural: en la rural, el nivel de pobreza alcanzó un 28.3%, es diferente la composición del ingreso de los hogares entre los que tienen mayor ingreso y los que tienen menor ingreso. Entonces, si ya el mercado de trabajo tiene un problema para llegar ahí, ahora estamos hablando de personas que están ubicadas en la parte más inferior de distribución del ingreso, que, además, no tienen carro para moverse de un lugar a otro, no tienen educación, no tienen experiencia laboral y las empresas no llegan hasta ahí.

¿Cuáles características están incrementando la pobreza?

Un 28.3% de hogares en pobreza son de la zona rural, o sea, uno de cada tres hogares no tienen para satisfacer las necesidades mínimas, entonces, aunque hubiese igualdad, el hecho de tener un 28% de hogares en esa condición ya es realmente un problema. Hay personas que ligan esto con el tema de la criminalidad o la reproducción de ciclos de gente que no termina el colegio para ir a trabajar y perpetúan ese ciclo, y también es peligroso.

Pero yo me atrevo a decir que, independientemente de la desigualdad que hay, el tema es que el nivel es históricamente alto, no solo nos enfrentamos a que esa brecha se abre, sino que, en el caso de la zona rural, el nivel de pobreza es el segundo más alto que ha habido en todo el tiempo del censo, solo en el 2014 me parece que estuvo en un 30% el nivel de pobreza rural, después de ahí tiene una tendencia fuerte al alza.

Dentro de los resultados que la encuesta nos da, entendemos que el 2022 es un año de reacomodo de todos los agentes económicos, luego de que se liberaron las restricciones de movimiento y el Estado dejó de dar ayudas como el bono Proteger, ahora las fuerzas tienen que acomodarse y el mercado laboral hacer su parte. Hay características que están impactando muy fuerte como lo es el tema de la gasolina, algo indispensable para moverse de un lugar a otro. La realidad nacional se alimenta de todas esas cosas.

El teletrabajo está generando otro efecto, la posibilidad de que se pueda abrir y llevar Internet a lugares alejados, de manera que personas puedan trabajar en empresas con ciertas características desde su casa, posibilidades que se ven sesgadas para las personas que están en zonas rurales.

¿Por qué la región Chorotega es la segunda región con el menor nivel de pobreza?

La región Chorotega es un caso muy interesante de éxito de algunas políticas y de utilizar adecuadamente algunos recursos que se tienen porque esta región, hace cinco o seis años, era la peor con niveles por encima del 30% o 35% de pobreza.

Desde el 2012, esto comenzó a bajar. ¿Qué ocurrió? Es muy diferente una región que tenga una región internacional, que tenga un hospital grande, de manera que se atrae más inversión, entonces ahora hay cadenas de supermercados muy grandes establecidos ahí, que incluso otras provincias del casco central no tienen.

Entonces esto empieza a crear encadenamientos productivos, porque imagínese una persona en algún lugar de Talamanca y la persona quiere hacer un emprendimiento y comienza a hacer panadería o repostería, pero ¿a quién se la va a vender? A no ser que a los profesores de los colegios o escuelitas que están ahí, el público es escaso, no es lo mismo si a dos kilómetros tienes un hospital, un aeropuerto, entonces se dinamiza el tema del transporte público o privado, aparecen sodas donde la gente tiene que ir a almorzar, personas vienen y necesitan gente que les cuide los niños, compran una casa y necesitan alguien que les repare las goteras, que les haga el jardín.

No es que esto pueda resolver todo, pero lo cierto es que permite hacer más emprendimientos y empleos, entonces en la región Chorotega observamos un aprovechamiento de algunas de estas cosas.

En algunas situaciones se podrían ver, y ocurrió durante la pandemia, que como el tema del turismo es tan fuerte y concentrado, entonces de alguna forma se vuelve vulnerable, porque ante el shock internacional, reciente durante la pandemia, disminuyó por las restricciones, pero también porque Estados Unidos dijo nadie sale.

Lea también

Nacional

Desempleo cae al 12%: 297 mil personas siguen buscando trabajo en el país

Tasa se redujo en 3,3 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior.

¿Cuál podría ser la solución para acabar con este índice de desigualdad?

En el INEC tenemos algún cuidado para referirnos a temas específicos de opinión; sin embargo, hay elementos que son sumamente claros, en la encuesta se pueden ver reflejados en el comportamiento y el aporte que algunas cosas tienen, como, por ejemplo, el tema de las becas, de la capacitación, de la educación, la pobreza extrema en la zona rural no crece desde hace un año, a pesar de que el ingreso real en promedio de los hogares cayó un 6%.

¿Por qué ocurre esto?

En parte porque el mercado de trabajo fue favorable para esa región y tiene crecimientos importantes que superan el comportamiento de las líneas de pobreza, entonces el mercado hizo esa parte, las transferencias públicas en los primeros desfiles de ingreso, también crecen más rápido, entonces ese impacto de la política social ahí se puede ver.

Los subsidios estatales son un paliativo del problema; sin embargo, te permiten tener al muchacho en la educación y las cantidades de becas que se destinan y la forma en que eso está planteado hace que incluso la misma familia prefiera mantener al muchacho estudiando porque recibe la beca, en vez de ir a buscar un trabajo donde, de todas maneras, no hay y se ganaría incluso menos.

Pero los temas de mercado de trabajo y de continuar con la focalización en la ayuda pública son vitales.

Lea también

Nacional

Cae el poder adquisitivo de los hogares ticos en un 6,2%, según INEC

Aunque hubo un leve aumento (3,2%) en el ingreso promedio de los hogares, no compensa el alza del 10,06% registrada en los precios, así lo revela la nueva publicación de la Enaho.

¿Por qué la Región Huetar Norte destaca como cambio positivo en los marcadores de la encuesta?

Asi es, tenemos dos regiones de planificación que aumentaron su ingreso en términos reales, una es la Chorotega y la otra es la Huetar Norte. La explicación se enfoca en las fuentes de ingreso, en ambas tenemos un repunte importante en el tema de mercado de trabajo, hay un repunte interesante en servicios de hotelería y, en casos particulares, temas de construcción también: programas de actividad que presentan un comportamiento atípico respecto al resto de las regiones y logran compensar ese asunto del tema de los precios.

Cuando vemos el tema del ingreso, hay que entenderlo a nivel de región general, cuando vamos a aspectos de pobreza, se refleja la mejor focalización de los hogares de menores ingresos, eso es lo que ocurrió, no siempre hay una gran bonanza en toda la región, pero sí está ocurriendo que los perfiles de menor ingreso tuvieron in crecimiento importante.

Este año es atípico, como mencioné al inicio, hay que tratar de mirar todos los números en su contexto y buscar apoyarse de otras herramientas para poder tener claridad, hicimos este año un esfuerzo importante, porque el principal resultado que uno encuentra es que el ingreso real de los costarricenses, el poder adquisitivo decreció y decreció un 6%, es mucho para un solo año.

A pesar de que el ingreso nominal creció 3.2%, ese crecimiento es relativamente alto, pero no se puede decir que crecieron bien los ingresos, aunque sea verdad, porque los precios crecieron más fuerte.

¿Es positivo que la pobreza no cambie?

En el buen sentido sí, porque ante un decrecimiento del ingreso real de los hogares, que la pobreza no aumente no es malo; sin embargo, ese 23% de pobreza nacional es el segundo número más alto que hemos visto en toda la serie ENAHO.

En el contexto hay que entenderlo con cuidado, es importante eso, entender que cada cosa que se menciona hay que mirarla acompañada de los otros aportes reales y el Gobierno tiene que entender todo el panorama. Todo esto es una evidencia de que las cosas están en un reacomodo, buscando nuevos emprendimientos, ahora solo quedamos esperando los del próximo año para saber qué va a ocurrir.

Cuando hay una pérdida del poder adquisitivo, hay una pérdida sin duda de bienestar, porque la gente tiene que reacomodar su estructura de gastos, a las cosas más básicas, cuando usted tiene un salario alto, a usted le dio para salir a pasear, a fin de año voy a ir a algún lugar, esa decisión es el sueldo de aquellos que están allá, entonces, ese reacomodo del gasto de los hogares va generando o degenerando ese encadenamiento productivo.