POR Stefanía Colombari | 30 de diciembre de 2024, 19:10 PM

Termina el 2024, un año en apariencia bueno en materia económica, pues tal y como concluye el informe de diciembre del Fondo Monetario Internacional (FMI), la capacidad de pago del país, de los préstamos del organismo, es satisfactoria. Además, el crecimiento económico del 4% cumple con las expectativas, aunado con una inflación negativa, tasas de interés a la baja y un tipo de cambio que se mantiene bajo y estable.

No todo lo que brilla es oro. A nivel macroeconómico, las cifras se ven bien, pero cuando se analiza microeconómicamente, el crecimiento y la bonanza no han sido iguales para todos.

Para una mejor comprensión, vamos a dividir las noticias más importantes de 2024 en el campo económico en tres categorías distintas: cifras, o sea, los resultados puros y duros, que como se indicó anteriormente, reflejan un progreso no equitativo; los tratados comerciales que se pudieron cerrar este año y la acción legislativa en esta materia.

Cifras

De acuerdo con el analista financiero Daniel Suchar, una de las noticias más importantes sostenida durante todo el 2024 fue la disminución del desempleo, el cual bajó al 7%.

Lo anterior también se acompaña de una disminución entre la brecha del desempleo entre hombre y mujeres. Esto fue posible gracias a la creación de puestos de trabajo. Lo no tan positivo fue un crecimiento del empleo informal de hasta un 40%.

Por otro lado, el tipo de cambio del dólar tuvo un resultado agridulce, y ahí es donde empezamos a ver las noticias que de entrada parecieron muy buenas, pero dependiendo de cuál sector estemos hablando, no se percibieron de la misma manera.

El tipo de cambio ha tenido un resultado a la baja del 25% ocurrido de enero hasta la fecha. Por un lado, ha empujado hacia abajo el precio de la gasolina, los tiquetes aéreos y productos importados, pero en el otro espectro no ha sido positivo para la exportación y el sector turismo.

De acuerdo con el economista Gerardo Corrales, si el tipo de cambio continúa con una apreciación, se pone en peligro la competitividad de Costa Rica respecto a otros países competidores que han devaluado sus monedas, por ejemplo República Dominicana, Colombia, México o Brasil, que con eso abaratan sus bienes y se vuelven más competitivos.

La inflación también, en apariencia, dio buenas noticias, pues se ha mantenido en negativa durante los últimos 17 meses.

Pero, para Corrales, la inflación negativa es ilusoria, porque a propósito de la gran apreciación del colón, lo que baja de precio nuevamente es la venta de carros nuevos, los boletos aéreos, el Diésel, la gasolina, que son bienes más representativos del consumo de las familias de ingresos altos. Por el contrario, el arroz, los frijoles, la electricidad, los alquileres, la educación o el transporte escolar siguen subiendo de precio, lo cual afecta a las familias de más bajos ingresos.

El crecimiento económico fue una de las buenas noticias del año, pues Costa Rica ha sido posicionado como el primer país de la OCDE con el 4,1%, y todos los sectores, excepto el de la construcción, han dado números positivos, en donde las zonas francas han sido las mejores calificadas.

Sin embargo, Corrales hace una crítica, ya que afirmó que las zonas francas solo representan el 15% de la producción y el 8% del empleo, mientras que el régimen definitivo muestra una desaceleración preocupante, especialmente porque representa el mayor porcentaje de empleo del país.

“Ahí laboran un millón setecientas mil personas y, a su vez, es el sector responsable del pago de impuestos. Sin embargo, el último dato del Banco Central, al mes de noviembre, muestra una tasa de crecimiento baja del 2% con preocupaciones muy fuertes en la parte agrícola, con crecimiento negativo en construcción privada y la industria local, que muestran tasas inferiores al promedio del 4%”, aseveró el economista.

En este 2024, las tasas de interés bajaron, pero Corrales aclara que no para todas las transacciones, sino en lo pasivo, los llamados depósitos, y no tanto para los préstamos.

En cuanto a las reservas internacionales, el país creció casi un 60% debido a tasas de interés muy altas que terminaron trayendo dólares, repercutiendo así en el tipo de cambio.

La inversión extranjera directa sigue creciendo con la expectativa de cerrar con cuatro mil millones de dólares, según cifras de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). En cuanto a exportaciones en su totalidad, el país estaría alcanzando los 20 mil millones de dólares gracias, en su mayoría, a la industria de dispositivos médicos y valor agregado que ocurre en zonas francas.

Finalmente, el 2024 pudo bajar el porcentaje de pobreza al 18%, alcanzando los niveles de 2011.

“Esto es algo que no se veía hace mucho tiempo, y el coeficiente de Gini (un índice que mide desigualdad social) ha venido mejorando sustancialmente, algo que desde hace muchos años no se veía”, comentó Suchar.

En este análisis, las finanzas públicas quedan como las perdedoras del año, pues, de acuerdo con Corrales, los ingresos no crecieron y los gastos totales aumentaron un 9%.  Eso hace que el superávit primario se vea reducido casi en un 40% y el déficit financiero suba un 70%. Con esto, la deuda continúa creciendo a un nivel de 57 mil millones de dólares.

"Además, si bien la relación con el  Producto Interno Bruto (PIB) de la deuda cae a un 60%, esa reducción es artificial, por cuanto se mide en colones y el PIB, que es el denominador, está en colones. Pero en el numerador, casi el 40% de la deuda del Gobierno es en dólares, y eso artificialmente refleja que se ha reducido esa relación, pero no es porque se ha amortizado la deuda, sino que en esta administración, en dos años, la deuda se ha subido casi 15.000 millones de dólares", explicó Corrales.

Tratados internacionales

Ahora pasamos a los tratados internacionales de este 2024. En este año, el país firmó dos tratados bilaterales: el primero con Ecuador y el segundo con Emiratos Árabes Unidos (EAU).

“Esto le abre más oportunidades a Costa Rica para poder negociar en mercados que hasta el momento no tenían más que los rubros ticos de aranceles”, explicó Suchar.

También, en noviembre, se retomó la negociación el Tratado de Libre Comercio con Israel.

En el 2024, se dio la noticia de la integración del país a la Alianza del Pacífico y la Comisión de Transpacífico, dos acciones cuyas repercusiones se verán en el 2025.

Acción legislativa

En cuanto a la acción legislativa durante este año, la crítica es que no hubo avances en iniciativas de reactivación económica, pues el Congreso estuvo concentrado en otros temas, por ejemplo, la seguridad.

“Si bien tenemos una rebaja importante del marchamo, este viene de un proyecto de ley del año anterior. Pero, lamentablemente, lo que fue la jornada laboral 4x3 terminó teniendo un tinte político. Hemos sido testigos de un empañamiento en focos en otros temas que no aportaron a nivel economía”, concluyó Suchar.

Con estos resultados de 2024, los expertos consideran que el panorama microeconómico podría hacer de 2025 un año con muchos retos por delante.

Lea también

Nacional

Violencia, escándalos y crisis: las noticias que sacudieron a Costa Rica en 2024

Aunque las cifras de homicidios disminuyeron, el 2024 estuvo lejos de disipar los temores que atormentan al país. En esta nota repasamos los sucesos y desafíos judiciales que dejó el año.