Deutsche Welle
Perú anula proceso a expresidente Alberto Fujimori por esterilizaciones forzadas
En su segundo mandato, el Gobierno implementó un programa para esterilizar a más de 200 mil personas.
En su segundo mandato, el Gobierno implementó un programa para esterilizar a más de 200 mil personas.
Una ley aprobada anula procesos por presuntos crímenes cometidos durante el conflicto interno, que dejó más de 69.000 personas muertas y 21.000 desaparecidas entre 1980 y 2000.
Estuvo preso 16 años por crímenes de lesa humanidad, hasta que el máximo tribunal del país ordenó su liberación "inmediata" y fue excarcelado el 7 de diciembre de 2023 bajo el amparo de un indulto concedido por razones humanitarias
El organismo regional había pedido a Perú no excarcelar al expresidente hasta que los magistrados analizaran el indulto concedido.
La Fiscalía pidió que todos los implicados en este juicio, como el expresidente y otras 21 personas, sean condenados a un mínimo de 25 años de prisión.
La matanza de seis campesinos perpetrada por militares bajo su gobierno (1990-2000), es un caso que podría costarle, de ser hallado culpable, una nueva condena a 25 años de prisión.
En la administración de Alberto Fujimori se realizaron esterilizaciones a más de 200.000 personas, la mayoría de ellas indígenas.
El expresidente de Perú, de 85 años, cumplía una condena de 25 años por homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado por trato cruel.
El órgano interamericano considera que el fallo para liberar al expresidente es un "abierto desacato" a dos resoluciones previas.
A unas horas de que expirara el plazo para que el Estado peruano respondiera solicitud expresa de la CDIH, el Tribunal Constitucional ordenó la liberación del expresidente.
La hija del expresidente peruano, Keiko, vio por su parte el inicio del proceso penal en su contra por lavado de activos.
El Tribunal Constitucional puso en manos de un juez la decisión de validar el indulto rechazado por la Corte IDH en 2019.