Por Juan José Herrera |6 de octubre de 2020, 18:53 PM

Diputados de Liberación Nacional y el Partido Acción Ciudadana presentaron este martes un último texto sustitutivo al expediente 21.336 “Ley de Marco de Empleo Público”.

En palabras del verdiblanco David Gourzong, se trata de una “última oportunidad para enmendar todos los serios defectos que (el proyecto) presenta, tanto de constitucionalidad como de forma”.

La propuesta, igual que la original, establece que la adopción de un salario global será una obligación únicamente para los nuevos empleados del sector público, dejando que los actuales conserven los actuales que en muchos casos han sido probados como dispares.

Gourzong, uno de los firmantes del nuevo texto que hoy se empezó a discutir en la Comisión de Gobierno y Administración, aseguró que votará a favor de la propuesta a pesar de una larga lista de falencias que incluso enumeró y entre los que destacó que el Servicio Civil se convierta en un “cascarón” al dejarlo como un órgano meramente asesor.

“El salario global se aplicará solo para el nuevo personal de ingreso, por lo que cual no representa un ahorro para el país ni en el corto ni el mediano plazo. No contamos con estudios técnicos y financieros de Mideplan que demuestre el impacto que este proyecto tendría en las finanzas públicas”, dijo.

Su compañero y jefe de bancada, Luis Fernando Chacón, señaló que la propuesta de la rectoría del Mideplan en esta materia, uno de los puntos más criticados y que mantiene la nueva propuesta, ya se probó constitucional y que es además lo correcto.

El PUSC, representado por los diputados Pablo Heriberto Abarca y Pedro Muñoz, anunciaron no solo su oposición al texto sino a la propuesta como un todo, aduciendo que debe ser para todos los empleados, nuevos y futuros.

“El tema del empleo público es un pendiente de esta Asamblea y de este país, pero sería una alcahuetería no incluir dentro de esta ley a los actuales y futuros empleados.

“No entiendo por qué el diputado Gourzong va a votar este texto. Estamos desperdiciando una oportunidad histórica”, dijo Abarca.

El propio presidente Carlos Alvarado aseguró la semana anterior que incluir a los empleados actuales en un régimen de salario global o único suponía un gran peligro por la cantidad de indemnizaciones que a nivel legal esa decisión podría acarrear.

El socialcristiano, sin embargo, insistió hoy que ese peligro no es real, pues desde su perspectiva el propio texto podría aplicar en ambos escenarios.

“Los empleados con salarios menores al salario global se puede pasar voluntariamente (…) Si por el contrario el salario es mayor nada más se congela y a partir de la ley solo tendría aumentos por costo de vida”, dijo.

Abarca y Muñoz adelantaron que se opondrán a la propuesta tal cual y como se presentó; sin embargo, con el solo apoyo del PLN y el PAC el proyecto ya sumaría buena parte de los 38 votos que necesitaría para aprobarse.

El proyecto de empleo público establece una serie de lineamientos para los empleados del sector público y los procesos de evaluación, remuneración y contratación en este.

Su aprobación fue señalada por el Gobierno como vital e incluida dentro de las condiciones del primer acuerdo negociado con el Fondo Monetario Internacional, un punto que de seguro se incluirá también en la venidera versión.