Por Adrián Z Rivero |30 de septiembre de 2023, 11:30 AM

Aunque no es una enfermedad nueva, el virus del Nipah (NiV) está haciendo sonar las alarmas después de que se presentara el cuarto brote en los últimos cinco años en la India.

Según reportes internacionales, en los últimos días se han presentado seis casos confirmados en el Estado de Kerala de ese país, incluyendo dos muertes. Además, las autoridades han cerrado escuelas y realizado cientos de testeos, con el fin de contener el brote.

En Costa Rica, el Ministerio de Salud informó que se mantiene atento a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual incluyó al patógeno entre la lista prioritaria de su Plan de Investigación y Desarrollo (I+D), por su potencial epidémico y la falta o insuficiencia de contramedidas para enfrentarlo.

¿Qué es el Nipah?

El epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), Juan José Romero, explicó a Teletica.com que esta enfermedad es causada por un virus zoonótico, lo que significa que se transmite de animales a personas, aunque también se han dado casos de contagio entre humanos.

Según la OMS, en la infección humana se presentan diversas manifestaciones clínicas, que van desde la infección asintomática (subclínica) a la infección respiratoria aguda y la encefalitis letal. La entidad indica que la tasa de la letalidad varía entre el 40% y el 75% de los casos, lo que significa que pueden llegar a morir hasta tres de cada cuatro infectados.

“Es una enfermedad que tiene baja morbilidad. Esto quiere decir que enferma a muy poca gente de la población general, pero tiene una alta letalidad. De las personas que enferman prácticamente mata a más de la mitad”, agregó Romero.

La OMS señala que las personas infectadas presentan inicialmente síntomas gripales, como fiebre, vómitos y dolor de garganta, lo que puede ir seguido de mareos o signos neurológicos que indican encefalitis aguda. En los casos más graves se presenta encefalitis y convulsiones, que llevan al coma entre 24 a 48 horas.

Al respecto, la coordinadora de Virología en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica (CIET), Eugenia Corrales, comentó que el virus “causa una enfermedad muy fuerte en el ser humano y además causa una muerte muy rápida”.

“Se cree que el período de incubación (intervalo entre la infección y el inicio de los síntomas) oscila entre 4 y 14 días. Sin embargo, se han registrado períodos de incubación de hasta 45 días”, informa la OMS.

El ente internacional explica que los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae son los huéspedes naturales del virus, pero se han detectado casos en animales domésticos como caballos, cabras, ovejas, gatos, perros y cerdos. En estos últimos la enfermedad es altamente contagiosa.

El primer brote fue registrado en Malasia, en 1999. Además, no existen tratamientos específicos ni vacunas contra la enfermedad.

¿Cómo afectaría el Nipah a Costa Rica?

Aunque tanto la OMS como los especialistas consideran que el riesgo de que el virus se esparza a nivel mundial es bajo, el panorama sería complicado si la enfermedad llegara a territorio costarricense.

“Lo preocupante sería el manejo de los pacientes porque deberíamos tenerlos en salas aislados y todas las medidas que se tomaron para COVID-19 no son suficientes para evitar la infección con Nipah”, explicó Corrales.

La viróloga señaló que el país no está preparado para la atención de este virus, ya que “necesita medidas de bioseguridad mucho más altas que son como las que se ven en las películas”, con trajes de presión negativa y en laboratorios de bioseguridad de nivel 4 (el más alto), con los que Costa Rica no cuenta y son sumamente costosos.

Por ejemplo, los trajes son tan especializados que no pueden tener ningún orificio que contacte con el exterior, deben ser de un material resistente que permita duchas con químicos y facilitar la respiración como si se tratara de un buzo bajo el agua, comentó la experta.

Además, la especialista indicó que los brotes que se han dado en diferentes países como India, Bangladesh o Filipinas han sido esporádicos y con pocos pacientes, por lo que no se conoce muy bien el manejo clínico.

“Costa Rica lo que debería estar haciendo es mantener los ojos abiertos y estar muy alerta. Seguir de cerca el desarrollo de los casos y el brote en India y debería pensar en tener un plan de rápida acción en el caso de que haya algún caso importado”, agregó Corrales.

La coordinadora del CIET dijo que las medidas serían “muchísimo más drásticas” que con la COVID-19, pero rescató que probablemente las personas se comportarían de forma más responsable al ver que “es altamente mortal” y que el virus “no diferencia mucho” entre si el infectado es una persona mayor o una joven: “Sería un panorama muy oscuro”.

Por su parte, Romero mencionó que hay que tener preocupación, pero no angustia, debido a que, hasta ahora, la enfermedad “ha demostrado ser bastante ineficiente en la transmisión de persona a persona”.

El experto indicó que el panorama sería bastante diferente al vivido con la COVID-19, por las bajas posibilidades de contagio entre seres humanos.

"Estamos hablando de un virus de escasa transmisibilidad entre personas, entonces son escenarios muy diferentes. Claro, de los poquitos que se enferman, el 70% se muere; esa es la cosa", dijo el especialista.

Para el epidemiólogo, de producirse una pandemia, esta sería “menor”, pero recordó que la OMS la puso bajo vigilancia, por lo que hay que observarla “de manera bastante proactiva”.

“La comunidad médica nacional debe tener presente esta infección para que cuando se den casos sospechosos se haga una investigación, se averigüe si es una persona que ha salido del país, en dónde ha estado, en contacto con qué animales ha estado, si ha estado en contacto con otras personas con signos y síntomas parecidos, entre otros”, añadió Romero.

Se contactó al Ministerio de Salud para conocer su posición sobre este tema, sin embargo, al cierre de la nota no fue posible obtener las declaraciones.

InstagramTeleticacom