Por Mariana Valladares |5 de marzo de 2024, 17:50 PM

Hace varias semanas, habitantes del distrito de Tucurrique, en Jiménez de Cartago, aseguran que el insecto que ellos denominan como "polilla nocturna" está causando brotes en la piel de niños y adultos.

Federico Paniagua, investigador del Museo de Insectos de la Universidad de Costa Rica (UCR), confirmó a Teletica.com que sí se puede tratar de una alergia provocada por el insecto mencionado y que, de ser así, sería el primer registro que ocurre en Costa Rica, según las investigaciones que se manejan en este museo.

​"No es común que las polillas, estas mariposas, generen brotes en la piel de las personas. Según la literatura, en Costa Rica no hay registros de casos.

"Podría deberse a otros agentes como el polvo, el polen, insumos químicos, piquetes de otros insectos como ácaros; pero, según documentos de investigaciones internacionales, sí se han registrado alergias en la piel por polillas", explicó Paniagua.

Según vecinos de Tucurrique, la situación afecta a toda la comunidad, incluso al centro educativo.

Ellos afirman que los brotes en la piel se ocasionan por la aparición de estos insectos en las noches, los cuales dejan residuos de "un polvo", que es lo que genera las reacciones alérgicas.

El experto en insectos también se refirió al tema, señalando que se puede tratar de hembras, aunque es complejo precisar, ya que no son insectos que ellos antes hayan estudiado.

​"Según la literatura, hay entre 110 y 120 polillas nocturnas. Las hembras adultas tienen cerdas abdominales que generan dermatitis al contacto. De hecho, sus pelos urticantes pueden persistir en la vegetación o ser dispersados y entrar en contacto con la mucosa respiratoria, causando síndromes respiratorios cuando entran en las vías respiratorias o dermatitis al contacto con la piel, pero este tipo de insectos se han visto en Arizona, Estados Unidos; hasta Argentina", añadió.

Panigua señaló que lo más pertinente es estudiar el insecto y tomar muestras, ya que con los pocos datos que se tienen el diagnóstico es muy incierto. Además, subrayó que la presencia de estos mosquitos puede deberse al cambio climático.

​"Nunca había oído de casos así. La situación se resume en cambio climático, es el causante de esto. Los mosquitos se reproducen de más, se trasladan a zonas donde antes no estaban", finalizó.

Estos brotes podrían generar una emergencia sanitaria, sobre todo por tratarse de un insecto que no se está controlando, y está afectando gravemente a la población.

Por el momento, el Ministerio de Salud gestiona las denuncias de la comunidad, y aseguran que harán una inspección para tomar muestras en conjunto con el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

InstagramTeleticacom