Por Mariana Valladares |7 de febrero de 2024, 15:44 PM

En la conferencia de prensa sobre el curso lectivo 2024, Sofía Ramírez, viceministra Administrativa del Ministerio de Educación Pública (MEP), indicó una faltante del 5% de nombramientos, lo que se traduce en 4.000 plazas vacantes entre personal de limpieza, docente, administrativo y de seguridad.

La principal razón, según explicó la jerarca, es que las personas participan por los puestos y, al ser seleccionados, luego desestiman; lo que obliga a la cartera a iniciar un nuevo concurso.

El ministerio recalcó que estos trabajadores no pueden ser sancionados por rechazar plazas, situación que sí ocurría hace unos años y luego fue declarada institucional.

Las autoridades no quisieron referirse a las posibles razones que motivan a los trabajadores a rechazar las plazas, pero los sindicatos del sector profundizaron en situaciones puntuales como el salario global, nombramientos cortos o en zonas alejadas.

"Uno de los problemas que más se refleja es la entrada en vigencia del salario global, ya que muchos docentes que entran bajo esta modalidad de pago; o renuncian primero porque, aparte de que su nombramiento es lejos de su hogar, no tienen asegurado el pago de inmediato y, si tiene recargo, también va a sufrir más retrasos de dicho pago", explicó el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC).

​Otro aspecto que resaltan es el zonaje, y como este no aplica en todas las zonas alejadas, únicamente aquellas "con poco progreso o muy peligrosas".

  "Muchas veces, son nombramientos con pocas lecciones, sin recargos y en zonas alejadas, donde el salario no alcanza ni para pagar un hospedaje y esto provoca que la perspectiva inicial que tenían al momento de reclutar no sea igual, según esos nombramientos asignados", resaltó el SEC mediante un comunicado emitido a este medio.

Por su parte, la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), resaltó que hay situaciones que es muy difícil controlar, como el choque de horarios o una enfermedad. 

"Puede haber causas como una enfermedad, que de hoy a mañana surja una licencia, una incapacidad.

“Se han dado casos que tienen hasta dos nombramientos, y la persona prioriza el nombramiento que le favorezca de mejor manera a su situación laboral. Esto hace que muchas personas, de último momento, tengan la idea de desestimar", señaló Gilda Montero, presidenta de ANDE.

Teletica.com conversó con una de estas educadoras afectadas, quien tuvo que declinar el nombramiento porque la zona en la que fue nombrada es de difícil acceso, a tres horas y media de su casa, muy pocas lecciones y no consiguió un lugar para hospedarse.

​"A mí me pasó que me llaman y me dicen que si acepto un nombramiento en Patio de Agua de Cartago, como maestra de preescolar, pero que tengo que decir que sí o no en ese momento. Yo que estoy sin trabajo y soy jefa de hogar, les digo que sí, acepto. Cuando llego a conocer el lugar, no había buses, no había dónde hospedarse porque la casa del maestro está en pésimo estado.


"Iba a ser demasiado bajo el salario, muy pocas lecciones. Lo que a mi me preocupa de esto es que tengo 17 años de trabajar en el MEP, he sido directora, tengo hasta maestría y no me dan plaza fija. Esta vez apliqué a 14 plazas, solo me llamaron a una, con malas condiciones, por eso la rechacé", narró Daisi Méndez Varela, educadora que rechazó una de las 4.000 plazas.

Tanto los sindicatos como Méndez expresaron que les preocupa esta situación, y aunque reconocen que el MEP tiene mucho trabajo en estas fechas, reclaman las condiciones de estos nombramientos pendientes.

Este medio solicitó una entrevista con el MEP sobre la situación expuesta, y una actualización de cuántas plazas vacantes quedan a menos de 24 horas de iniciar las clases; sin embargo, indicaron que hasta este jueves en conferencia de prensa responderán las consultas.

InstagramTeleticacom