Conavi busca $100 millones para "intervención definitiva" de Ruta 32
La propuesta incluye un análisis de la UCR que determine el uso de túneles falsos, drenajes verticales o pantallas de concreto para intentar controlar los taludes en esa vía.
El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) busca un crédito de $100 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para una intervención “definitiva” en la Ruta 32.
La intención de las autoridades es que ese dinero permita la construcción de túneles falsos, drenajes verticales o pantallas de concreto, todas posibilidades en el control de los taludes que constantemente provocan el cierre de esa vía que comunica el Valle Central con el Caribe.
“En este momento, le estamos pidiendo al Banco Centroamericano (BCIE) que, contra la capacidad de endeudamiento del Conavi, nos permita tomar alrededor de $100 millones para contratar obras para intervenir el Zurquí de una forma definitiva”, explicó el ministro de Transportes, Luis Amador.
Para determinar el siguiente paso, el MOPT le pidió a la Universidad de Costa Rica (UCR) que realice estudios que permitan determinar la estabilidad de los suelos y, si es posible, controlar las escorrentías de agua en el lugar.
“Si las masas son inestables y no es posible controlar la escorrentía, corresponde un túnel falso; si la masa es controlable y la escorrentía se puede canalizar, se haría mediante drenajes verticales, y si es un punto intermedio, podrían ser pantallas.
“Entonces hay diferentes niveles de soluciones, el planteamiento de la UCR es hacer estudios y luego, contra eso, trabajar”, añadió el jerarca.
Ese proceso, según Amador, aún se encuentra en análisis, lo mismo que retomar la iniciativa privada que, en algún momento, llevaron adelante H. Solís y la española Getinsa.
“Ya H. Solís no quiere nada con ese proyecto, entonces Getinsa nos pidió tiempo para buscar otro posible socio y hacer una propuesta, pero todavía no han llegado con nada”, aseveró Amador.
¿Y Cambronero?
En el mismo escenario de la Ruta 32, pero hacia el Pacífico, está la Ruta 1 a la altura de Cambronero, que se ha convertido en un nuevo foco de problemas con cada aguacero que cae en el país.
Amador reconoció que esa similitud con la vía al Caribe no es nueva, pero sus soluciones sí parecen más distantes.
“Cambronero ya era, desde hace mucho tiempo, una Ruta 32. Ya estaba el hundimiento en el alto de Santiago por años de años y los deslizamientos se venían comiendo la carretera y no se había atendido el problema, hasta que llegamos a este punto crítico.
“No podemos intervenir como quisiéramos porque ahí el derecho de vía es muy limitado, son 25 metros a cada lado y luego propiedad privada, entonces una intervención contundente requeriría expropiaciones”, reconoció.
Con ese escenario, Amador aceptó que el país no cuenta con los recursos para darle una solución definitiva a esa arteria que comunica Alajuela con Puntarenas y que la única solución que él vislumbra en el futuro cercano sería darla en concesión a cambio de un peaje.
“Tendría que llegar una empresa que haga estudios y obras, y poner un peaje para pagar todo lo que eso cuesta, porque en la realidad fiscal en que estamos no visualizo otra forma, ahorita son solo arreglos parciales de lo que ya falló”, afirmó.
Solo en esta semana las autoridades han reportado tres cierres en esa vía, que además mantiene el paso restringido para vehículos livianos, permitiendo solo el tránsito de pesados.