“El sistema financiero mundial ha fracasado”, dice jefe de la ONU
Así se pronunció António Guterres en la cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial en París, donde destacó la urgencia de cambiar un sistema global con directrices “profundamente inmorales”.
Era 1944 y el mundo todavía atravesaba la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento, un grupo de líderes económicos convocó una cumbre en New Hampshire enfocada en definir un sistema monetario y financiero mundial que facilitara la reconstrucción y la estabilidad de los países cuando acabara la guerra.
Así nació el histórico Acuerdo de Bretton Woods, el cual estableció las reglas y los principios que actualmente rigen la cooperación económica internacional, incluyendo la fijación de los tipos de cambio, pero también supuso la creación de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Precisamente este histórico acuerdo fue uno de los temas destacados por los jerarcas de la sociedad civil, gubernamental y multilateral durante el evento de apertura de la cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial en París, Francia, este jueves. Al encuentro acudieron más de 100 jefes y representantes de gobierno de países de todo el mundo y más de 300 invitados de organizaciones multilaterales, sector privado, y sociedad civil.
El primero en referirse al tema fue el propio presidente francés, Emmanuel Macron, quien reconoció que “tenemos un sistema actual que fue creado en otro contexto y ha sido útil, pero que ya no se adapta a nuestros objetivos”. Especialmente tomando en cuenta la creciente desigualdad, el aumento en la pobreza y el impacto de la crisis climática en los países emergentes.
Seguidamente, se pronunció Mia Mottley, primera ministra de Barbados, quien se ha posicionado como la figura internacional de liderazgo en la lucha por colocar el cambio climático en la agenda global y presionar a los países más ricos a aumentar el capital que destinan a este esfuerzo.
“El mundo no puede seguir en la sombra de un antiguo orden imperial que no ve, no escucha y no siente por los países o las personas afectados por las crisis”, dijo Mia Mottley, primera ministra de Barbados.
La mandataria, recibida con todos los honores y reconocida por el propio Macron como una pionera en el esfuerzo que da razón a esta cumbre, insistió en la urgencia de reformar los sistemas de gobernanza, los cuales, “cuando fueron creados y financiados, nuestros países no existían”.
El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, también ofreció un discurso durante el bloque de apertura, el cual destacó como uno de los más tajantes y contundentes profesados por jerarcas de su altura en el marco de la cumbre.
“Es evidente que la arquitectura financiera internacional ha fracasado, porque se creó justo después de la Segunda Guerra Mundial y básicamente refleja, con algunas adaptaciones, el equilibrio político y económico de esa época”, enfatizó Guterres durante el discurso de apertura.
Aseguró que más de tres cuartas partes de los países participantes en esta cumbre no estaban presentes o no existían cuando se firmó el histórico Acuerdo de Bretton Woods, una realidad con la cual defiende su llamado a promover un “nuevo Bretton Woods” que reconfigure la arquitectura financiera global para enfrentar los retos del siglo XXI. Sobre esa línea, incluso catalogó las directrices que rigen la operación del sistema financiero actual como “profundamente inmorales”.
“Más de 80 años después, la arquitectura financiera global se ha vuelto absolutamente disfuncional e injusta. Ya no puede satisfacer las necesidades del mundo del siglo XXI”, aseveró Guterres.
¿Cuáles soluciones se barajan para atender esta problemática?
Una parte elemental de la discusión se centra en los préstamos que ofrecen entidades financieras mundiales a los países emergentes para afrontar sus necesidades. La mayoría de estos países ya enfrentan altos índices de endeudamiento y, a raíz de eso, se presentan como recipientes de alto riesgo, por lo que deben asumir tasas más altas para el pago de los préstamos.
“Los países desarrollados han podido enfrentar las crisis recientes, mientras que los países en desarrollo tienen que pagar hasta ocho veces más en préstamos abusivos”, aseguró Guterres.
En su discurso, Guterres incluso citó el ejemplo de algunos países africanos, los cuales “gastan más dinero pagando deudas que invirtiendo en la atención médica”.
Por eso, defiende su propuesta para “suspender pagos y reducir tasas, especialmente para los países emergentes”, una reforma que exige un cambio en el modelo de negocio de los bancos multilaterales de desarrollo, para los cuales también se debe promover un mayor flujo de capital de cara a los nuevos retos.
Asimismo, una de las propuestas más comentadas plantea emitir préstamos con derechos de giro inmediato en momentos de crisis.
Macron hizo eco de estos planteamientos durante su ponencia, en la cual indicó que se debe enfocar en nuevas formas para eliminar el riesgo que impide que muchos países reciban los préstamos que requieren para atender los vacíos en educación, acción climática y desigualdad que los aquejan.
Teletica.com estará presente en la cumbre, siguiendo de cerca la cobertura del evento e informando sobre los principales acontecimientos en torno a este inaudito evento mundial.