La ciencia detrás del ASMR, el fenómeno para dormir que se apodera de Internet
Ocho de cada 10 usuarios de YouTube, de la Generación Z, ven estos videos para dormir.
Periodista: Rubén McAdam.
Diana Ramírez es una joven estudiante de la carrera de Odontología. Entre el estrés de la universidad, admite que, a veces, le cuesta conciliar el sueño. Por eso, recurre a videos de ASMR para combatir el insomnio.
“Sí, los uso, son relajantes. Los veo en la noche. Voy bajando en TikTok y me salen. A veces, me sirven para dormir”, aseguró la estudiante universitaria (ver nota completa en el video adjunto).
¿Qué es el ASMR?
La respuesta sensorial meridiana autónoma (ASMR) es una experiencia tanto psicológica como física. Incluye sentirse tranquilo, feliz y con sueño, así como experimentar una sensación de hormigueo en el cuero cabelludo y en la parte posterior del cuello y la columna.
Las personas suelen sentir ASMR cuando perciben una suave caricia, ven una cara sonriente o sienten suaves movimientos de mano.
Este género de contenido de Internet ya acumula hasta 65.000 millones de reproducciones anuales, según datos de Google. Ocho de cada 10 usuarios de YouTube, de entre 15 y 25 años, consumen esta clase de videos para conciliar el sueño.
¿Pero qué hay detrás del ASMR? ¿Es peligroso? Lo cierto es que, de acuerdo con la Universidad Inglesa de Essex, este fenómeno es meramente sensorial y no hay evidencia científica de que produzca daños a nivel neuronal.
“Los usuarios de estos videos son jóvenes de la Generación Z. La popularidad de estos vienen por la remembranza de sentirse cuidados. Cuando éramos pequeños, nuestra madre generalmente nos susurraba, nos arrullaba”, expresó el director de la carrera de Psicología, Fernando Mena.
Pero detrás de este emergente y popular género de videos, se esconde la realidad de la Generación Z, que logra mitigar problemas de ansiedad, insomnio y soledad. Es más, tres de cada 10 personas adultas jóvenes tiene problemas de insomnio crónico, según el Hospital de Donostia en España.