Salud
¿Cómo es la vida después de superar un cáncer de mama?
Conversamos con dos psicólogas sobre el proceso emocional que acompaña una terapia oncológica y sobre las herramientas que le permiten a las mujeres sobrellevarlo.
Los pólipos nasales, esas pequeñas protuberancias que pueden causar síntomas como la sensación de nariz "tapada" o perpetua congestión, son un problema que afecta a un número considerable de personas.
Estos crecimientos benignos se desarrollan en el interior de la nariz y a menudo están relacionados con afecciones crónicas, como la sinusitis.
Pero, ¿qué tan frecuentes son? ¿Es posible prevenir su formación? ¿Cómo se tratan eficazmente? Para responder a estas preguntas, invitamos este martes a Buen Día al otorrinolaringólogo Carlos Saborío (ver video adjunto).
El Dr. Saborío destaca que los pólipos nasales son bastante comunes y afectan a un amplio espectro de la población.
La aparición de pólipos nasales suele estar relacionada con condiciones crónicas, como la sinusitis, alergias, o incluso el asma.
En cuanto a la prevención, el Dr. Saborío subraya que, aunque no se pueden evitar completamente, hay algunas medidas que pueden reducir el riesgo de desarrollar pólipos nasales.
Mantener una buena higiene nasal, controlar las alergias y tratar adecuadamente las infecciones de los senos paranasales son pasos importantes en esta dirección. También es crucial evitar la exposición al humo del tabaco y otros irritantes ambientales.
Para hacer consultas adicionales puede comunicarse con el Dr. Carlos Saborío al número de teléfono 2522-1000. Además, el programa les invita a enviar preguntas por escrito a través de su página de Facebook o en video al número 6087-7777.