Política
¿Cómo valoran los ticos al presidente Chaves tras dos años de gestión?
Una encuesta de la Universidad de Costa Rica, divulgada este miércoles, despeja esa duda.
“Este Gobierno no volverá a tolerar, como sí lo hicieron muchos, que haya una Costa Rica y una Costa Pobre”. Esa frase resonó en el Plenario Legislativo, el pasado 2 de mayo, mientras el presidente Rodrigo Chaves rendía a los diputados, y al país, su segundo informe de labores.
Mientras hablaba, dos pantallas gigantes pasaban imágenes de un jaguar, el hilo conductor de esa extensa alocución que elevó, por encima de todo lo demás, los logros económicos de su gestión, los mismos que le valieron el título de “economía jaguar” que el Bank of America le dio a Costa Rica por el ritmo de su alentador crecimiento.
Es cierto: de los 38 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ninguno creció más que Costa Rica en el 2023 (5,1%) y ninguno reportó una inflación más baja (-1,19% a marzo pasado).
En dos años, el desempleo cayó del 13,6% (mayo 2022) a 7,8% (mayo 2024), la deuda pública bajó hasta el 61% y las exportaciones aumentaron por encima del 15% el año pasado, más que ninguna otra nación centroamericana.
“El jaguar que es ahora Costa Rica se escuchará rugir fuerte en toda América Latina y en el mundo en décadas por venir”, dijo enérgico Chaves en Cuesta de Moras.
Pero lo cierto es que ese jaguar, hoy, no ruge igual para todos.
Riqueza, para algunos
En poco más de dos horas de discurso, Rodrigo Chaves mencionó cinco veces a la OCDE, pero nunca a la desigualdad.
Y eso es relevante porque, a la par de todo lo bueno que ese organismo ha destacado de Costa Rica, también señala que ningún otro de sus 38 miembros es más desigual que el tico.
En 2022, el Coeficiente de Gini en el país era de 0,464; hoy es de 0,478.
Ese indicador es el más utilizado para medir los niveles de desigualdad de ingresos o concentración de la riqueza: entre más se acerque el indicador a 0 más equitativo es un país en la repartición de su riqueza; entre más se aleje y se acerque a 1, menos.
“Toda esta gran mejoría macroeconómica no está beneficiando a la gran mayoría de la población y nos hemos convertido en el país número uno de la OCDE en desigualdad, en la distribución del ingreso, no comparados ya con los países nórdicos, sino con México, Chile y Colombia, estamos peor que ellos que son también miembros de la OCDE y tienen mejores indicadores de distribución de riqueza.
“Costa Rica ha crecido, ha creado riqueza, pero se está concentrando, cada vez más, en pocas manos y la parte social ha sufrido, hay mucho recorte presupuestario en lo social y eso se siente en la calle, donde a su vez, somos el país de la OCDE con el mayor nivel de pobreza, cerca del 25% de nuestros habitantes ganan menos de ₡110 mil al mes, que es lo mínimo para cubrir las necesidades básicas”, resumió el economista Gerardo Corrales.
Corrales alabó que la actual administración ha sabido respetar, y cumplir, los lineamientos que incluyó la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, incluida la regla fiscal, y que aumentó la recaudación tributaria.
“Las tasas de crecimiento de la producción han sido muy buenas, superiores a las del resto del mundo, con un récord del 5,1% y lo otro es una inflación baja y negativa, el único país de la OCDE que tiene inflación negativa y eso ayuda al poder de compra de los salarios”, destacó Corrales.
Pero todo ese bienestar, insisten los economistas, se aleja de los que menos tienen.
“Las finanzas públicas se han mantenido relativamente bien, han aumentado los ingresos, sobre todo el primer año, y se contuvo el gasto, pero en el camino se han reducido inversiones en lo social.
“Entonces tal vez ahorita el panorama se ve bien en términos de finanzas públicas, pero podría tener consecuencias en la parte social y esas cosas no se van a ver en lo inmediato. Temas como reducir las becas Avancemos tiene repercusiones sobre la escolaridad, la educación y la fuerza laboral del futuro, entonces estamos hablando no solo de pobreza, sino de cuántas empresas van a querer venir a invertir si tenemos una fuerza laboral no tan educada”, precisó Juan Robalino, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la UCR.
Robalino insistió en que ese buen panorama fiscal se aleja además de una Costa Rica que, dice, está cada vez más dividida en términos de desarrollo: “hay una mitad que está capacitada y le va muy bien, que tiene mucha demanda laboral, y otro grupo poco capacitado que no”, añadió.
Alberto Franco Mejía, también economista, destacó junto al crecimiento económico la recuperación de la confianza de los principales actores en la economía, consumidores y empresarios y el desempeño que esto tiene en la economía general.
“En lo fiscal me parece que ha faltado un mejor balance entre la política de restricción del gasto y la política social. Lamento la ausencia de avances, concretos, en materia de Reforma al Estado, con lo cual podrían obtenerse eficiencias en su desempeño, y ahorros para fortalecer ciertas áreas de alta prioridad, como la seguridad y la calidad de la educación.
“En lo monetario, siento que se le fue la mano al BCCR con la velocidad a la cual aumentó sus tasas de interés y que todavía se siente en el sistema financiero, en la forma de tasas muy altas para el endeudamiento, en colones”, sentenció.