POR Paulo Villalobos | 6 de diciembre de 2024, 11:30 AM

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reportó este viernes que los casos de tosferina en la Zona Norte subieron a 14; 11 más de los reportados hace una semana.

El ente administrador de los centros públicos de salud del país identificaron nuevos contagios a través de una "búsqueda intensificada" en Ciudad Quesada, La Fortuna, Florencia y Aguas Zarcas de San Carlos, así como en Los Chiles.

La directora de Red en la región, Marjorie Obando, explicó que una vez que se identificaron los primeros casos el 29 de noviembre pasado, se ordenó a los establecimientos de salud hacer la respectiva vigilancia epidemiológica.

Agregó que se mantiene un trabajo articulado con el Ministerio de Salud, para promover la prevención de la enfermedad.

Por su parte, el epidemiólogo regional Melvin Anchía, precisó que las intervenciones se desarrollan en diferentes escenarios, como educativos, laborales y domiciliares.

Valga recordar que la tosferina es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis

Sus síntomas durante las primeras dos semanas son similares a los del resfrío común e incluyen la congestión nasal, los mocos y los estornudos.

Casos sospechosos

Ante esta situación, la Caja de Seguro Social detalló que cualquier persona con tos paroxística (ataques) por más de dos semanas será considerado como un posible contagio.

Misma situación ocurrirá con los bebés de menos de un año que presenten episodios de apnea de cualquier duración.

Si a esas condiciones se le suma al menos uno de los siguientes síntomas, la persona será calificada como "caso sospechoso" de tosferina:

  • Paroxismos de la tos.
  • Ruido o grito inspiratorio.
  • Vómitos posteriores a la tos o vómitos sin otra causa aparente.
  • Apnea (solo menores de un año).

La institución que vela por la seguridad social destacó que la principal medida para combatir esta enfermedad es por medio de la vacunación. Valga recordar que la dosis básica está incluida en el esquema de inmunización infantil.

También se aplica a las embarazadas a partir de la semana 20 de gestación, para así dar protección a los recién nacidos.

Además, se recomienda seguir las medidas de:

  • Lavado de manos frecuente.
  • Uso de mascarilla en caso de presentar síntomas respiratorios.
  • Evitar contacto con personas si tiene síntomas.
  • Acudir a un centro médico o servicio de urgencia para valoración médica y tratamiento.

Lea también

Nacional

Salud actualiza protocolo para abordar casos de tosferina

Ya se registran 97 casos de este padecimiento.