POR | 25 de abril de 2025, 11:48 AM

Periodista: Berny Jiménez.

“¡Nombres! Para tener una de esas hay que hacerse de mucha plata”, nos responde una mujer de 40 años que encontramos en San José. Esta frase refleja una creencia común que muchos ciudadanos aún comparten sobre las tarjetas de crédito.

Lo cierto es que, según datos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), al cierre de 2024 en Costa Rica circulaban más de tres millones de tarjetas de crédito. Las transacciones han aumentado un 20 % en un año, y la deuda promedio por tarjeta es de ¢455.000. Pero, ¿realmente son tan perjudiciales? (ver nota completa en el video adjunto).

Todo depende del uso que se les dé. “En mi caso, me ha pagado todos mis viajes en vacaciones, e incluso hasta el marchamo”, nos confiesa otra ciudadana.

“Las tarjetas de crédito son una herramienta valiosa que puede generar beneficios a los consumidores, solo tener en cuenta la regla de oro: la fecha de corte”, nos señala Jefry Sánchez, CEO y asesor financiero de JS-Asesores.

Entre los beneficios más destacados de las tarjetas de crédito se encuentran:

  • Cashback: permite recibir dinero de vuelta por cada compra, que luego puede usarse en comercios seleccionados.​
  • Millas: acumule millas que pueden canjearse por boletos aéreos.
  • Puntos: gane puntos para redimir en restaurantes, tiendas y gimnasios.
  • Tasa Cero: posibilidad de dividir una compra en cuotas mensuales sin intereses durante un plazo establecido.

“Y sobre todo, generar un récord crediticio, que le beneficiará en compras a futuro”, añade Sánchez.

Por eso, antes de rechazar una tarjeta de crédito, primero pregúntese: ¿tengo la educación financiera para manejarla?

Lea también

Calle 7

Las trampas de las tarjetas de crédito que podrían costarle una deuda eterna

Tener una tarjeta no es malo, pero usarla mal sí. Un economista detalla los tres errores más comunes que llevan a muchos a problemas financieros.