Deutsche Welle
México confirma primer caso humano de gripe aviar
La Secretaría de Salud mexicana notificó a la OMS, como establece el Reglamento Sanitario Internacional.
La Secretaría de Salud mexicana notificó a la OMS, como establece el Reglamento Sanitario Internacional.
La gripe aviar H5N1 sigue propagándose de formas inesperadas y, en gran parte, sin ser detectada, según un nuevo estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Estados Unidos se enfrenta a una epizootia -el equivalente de una epidemia en los animales- de gripe aviar.
La principal inquietud es que el virus H5N1, que tiene "una tasa de mortalidad extraordinariamente alta" en las personas infectadas por contacto con animales, se esté adaptando para transmitirse entre personas.
Los especialistas sugieren que el oso podría haberse infectado tras comer los restos de aves marinas o focas.
Las autoridades sanitarias del país europeo detectaron la presencia de la cepa H5N1, altamente patógena, en una granja de las cercanías de la ciudad de Orosháza.
Equipos técnicos realizan las labores de seguimiento y vigilancia, ya que los casos reportados en Venezuela son semejantes a los contagios de pelícanos en otros países.
El Senasa emitió el jueves pasado una alerta sanitaria por 180 días tras confirmar tres casos de influenza aviar H5N1 muy contagiosa en pelícanos.