Deutsche Welle
Detectan oxígeno en la galaxia conocida más lejana
La galaxia JADES-GS-z14-0 fue descubierta por el telescopio espacial James Webb y está ubicada a una distancia récord.
La galaxia JADES-GS-z14-0 fue descubierta por el telescopio espacial James Webb y está ubicada a una distancia récord.
¿Qué ocurre cuando el universo no sigue las reglas que creíamos entender? ¿Y si nuestros modelos más fundamentales estuvieran equivocados?
Unos objetos astrofísicos que se formaron en las primeras etapas del universo han generado un debate entre los científicos que tratan de entender qué son y cómo se crearon.
Una de las galaxias captadas recientemente por el telescopio espacial James Webb podría incluso ser la más lejana jamás registrada.
Imágenes infrarrojas captadas por el telescopio James Webb arrojaron luz sobre estrellas y galaxias en la Gran Nube de Magallanes.
La NASA ha revelado nuevas imágenes que el telescopio James Webb ha tomado desde su entrada en funcionamiento.
El telescopio, que costó 10.000 millones de dólares, concentra la esperanza de astrónomos, ya que permitirá observar las primeras galaxias, formadas unos 200 millones de años después del Big Bang.
Las fotografías, las más detalladas hasta ahora, podrían arrojar luz sobre el papel de los agujeros negros en la formación de estrellas y planetas.
Esos datos deben permitirle a los científicos comprender la misteriosa fuerza llamada "energía negra", a la que se responsabiliza de la aceleración de la expansión del universo.
Para los expertos, esto solo nos revela la historia de nuestra galaxia.
Desde el cometa que llevó a Guillermo el Conquistador a la victoria en 1066 hasta el eclipse que ayudó a Lawrence de Arabia a derrotar a los otomanos, el historiador Guy de la Bédoyère nos cuenta de los fenómenos astronómicos que impactaron el rumbo de nuestra historia.
Aunque el universo sea infinito, los astrónomos consideran que su parte "observable" tiene unas 100.000 millones de galaxias.