Internacional
Caucho y otros tráficos: un siglo de violencia contra indígenas amazónicos de Colombia
La industria del caucho casi extermina a los pueblos Huitoto, Bora, Munaire y Ocaina, con al menos 60.000 asesinatos según cifras oficiales.
La industria del caucho casi extermina a los pueblos Huitoto, Bora, Munaire y Ocaina, con al menos 60.000 asesinatos según cifras oficiales.
El umbral crítico hacia la destrucción irreversible de la selva amazónica podría estar cerca, con consecuencias catastróficas tanto para sus habitantes como para el clima global.
Imágenes satelitales, miles de volantes arrojados desde helicópteros y rezos indígenas forman parte de las estrategias de rescatistas para encontrar a los cuatro niños perdidos desde hace 22 días.
En los últimos tres años, la deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña aumentó un 75% respecto a la década anterior.
Uno de los dos detenidos por la desaparición del periodista británico Dom Phillips y el experto indigenista Bruno Pereira en la Amazonía brasileña confesó haber enterrado sus cuerpos.
Aunque defiende la explotación minera hasta en las reservas indígenas, el gobierno de Jair Bolsonaro reaccionó ante las críticas de los órganos reguladores y de los ecologistas.
Las autoridades han informado que de momento solo se tienen diez heridos y daños materiales en viviendas.
Una ONG lo responsabiliza por la pérdida de cerca de 4.000 kilómetros cuadrados de selva al año y aumentos mensuales de la tasa de deforestación de hasta el 88% desde que asumió su cargo.
"Como pueblos indígenas estamos en peligro de extinción", dijo el venezolano José Gregorio Díaz, líder de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
El cortometraje, dirigido por el estadounidense Shaun Monson y de tres minutos y medio de duración, fue celebrado por líderes indígenas de Brasil.
"Hay indicios de que el proceso de 'sabanización' ya comenzó" en más de la mitad de la selva, advirtió Carlos Nobre, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Federal de Sao Paulo
Los expertos evalúan que este año podría llegar por primera vez desde 2008 a los 10.000 km2.