¿Por qué, en medio de tanta escasez, Limón tiene sin gastar ₡43.255 millones?
Desde el 2019 APM Terminals traslada un 7,5% de sus ingresos brutos a Japdeva para el desarrollo de la provincia; sin embargo, ese dinero sigue sin impactar a sus ciudadanos.
En medio de las carencias históricas que arrastra una de las provincias más deprimidas del país, la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) mantiene en sus arcas ₡43.255 millones destinados al desarrollo de Limón.
Ese es el monto que, hasta ahora, la empresa APM Terminals ha pagado como parte del canon que está obligada a enviar a Japdeva desde 2019: 7.5% de sus ingresos brutos que siguen sin impactar la vida de los limonenses.
Hasta ahora, luego de cinco años, el único proyecto ejecutado fue el de la remodelación del muelle de cruceros de la junta, cuyo costo rondó los ₡120 millones.
¿Por qué?
El reglamento para el aprovechamiento de ese canon, recientemente reformado, aclara que cualquier persona u organización puede solicitar esos recursos siempre y cuando presente un proyecto debidamente formulado para un objetivo de desarrollo comunal o social.
Eso, aunque no suene tan complejo, ha sido la gran piedra en el zapato de municipalidades, Asadas y otras instituciones para optar por el traslado de esos recursos.
“¿Qué es lo que ha pasado? Que es muy diferente que una persona, una municipalidad o una institución presente una idea a que me presente un proyecto, cuando ya hablamos de un proyecto es porque ya tiene un perfil, porque ya pasó prefactibilidad, porque ya está inscrito en Mideplan.
“Entonces esa es la gran confusión que ha habido. Hay municipalidades que dicen que tienen hasta seis proyectos presentamos y que nada más no les aprobamos, pero hemos visto casos que de 11 proyectos, nueve realmente son ideas”, explicó Sucy Wing, presidenta ejecutiva de Japdeva.
La jerarca insistió en que ese problema de pericia se vuelve enorme cuando la junta solo abre dos ventanas al año para la presentación de proyectos: del 15 de enero al 15 de febrero y del 15 de julio al 15 de agosto.
“No es entonces que no queramos ejecutar, tiene que ver con la pericia de la municipalidad, porque ellos tienen que licitar, tienen que sacar el cartel, tienen que adjudicarla, deben tener avance de obras para que nosotros podamos fiscalizar esos avances y contra eso empezar a hacer los desembolsos.
“Ahorita, por ejemplo, en la última venta de recepción de proyectos, recibimos 11 propuestas y solo tenemos cuatro que están cumpliendo, o sea cuatro de 11 que fueron presentados y que van a ser analizados en junta directiva”, ejemplificó.
Precisamente el pasado miércoles, en medio del Consejo de Gobierno, Wing y el presidente Rodrigo Chaves celebraron la aprobación de otros 10 proyectos que ya están en ejecución y que consumirán ₡16.644 millones de ese remanente de poco más de ₡43 mil millones.
Ese mismo día, junto al mandatario, Wing aseguró que ese monto de recursos sin ejecutar ascendía hasta los ₡70 mil millones, aunque luego precisó, ante consulta de este medio, que la cifra era incorrecta y que ahora se ajustó al tipo de cambio actual y otras variables.
Acompañamiento
Para impulsar la ejecución de esos recursos, Japdeva suma varios meses entre giras y capacitaciones, junto al TEC y el INA, para explicarle a las instituciones y los vecinos de la provincia cómo formular y presentar un proyecto.
Hasta ahora, ese esfuerzo consiguió la aprobación de cuatro proyectos en el cantón de Pococí, dos en Guácimo y uno en las municipalidades de Matina, Talamanca, Siquirres y Limón centro.
“Desde Japdeva hemos tenido ese compromiso del acompañamiento y estamos tomando la iniciativa porque como limonenses conocemos de las necesidades, pero entendemos también que formular un proyecto no es fácil y que no todas las municipalidades tienen expertos en todo.
“Lo que estamos haciendo es tratar de ayudar a impactar nuestra provincia y a la región entera, porque tenemos cómo hacerlo y lo estamos haciendo ahorita. Esperamos que para la próxima ventana de recepción recibir más proyectos y un futuro abrir incluso una tercera, pero eso tomará tiempo. Lo cierto es que nos sentimos muy motivados y que queremos seguir ayudando, como hemos venido haciendo”, concluyó Wing.
Limón, como provincia, reúne a seis de los cantones con los índices de competitividad más bajos del país.
Matina y Talamanca son, de hecho, los dos cantones con peor calificación en ese informe que recién presentó el Consejo de Promoción de la Competitividad, que calificó además a Limón centro, Guácimo y Siquirres como "limitados", con la única excepción de Pococí que tiene el título de "emergente".