Por Juan José Herrera |30 de septiembre de 2020, 16:08 PM

La presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Irene Cañas, advirtió que abrir la generación distribuida en el país generaría un aumento en las tarifas de los usuarios.

Cañas explicó que el país posee una matriz eléctrica donde más del 90% de la energía se obtiene de fuentes renovables y que ya se tienen cubiertas las necesidades energéticas por los próximos ocho años, por lo que un aumento de la oferta sin que se eleve la demanda derivaría en un incremento en los costos.

La jerarca presentó esas y otras observaciones al expediente 22.009 para la promoción y regulación de recursos energéticos distribuidos a partir de fuentes renovables, que se discute en la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios.

La iniciativa busca establecer un marco regulatorio para la integración, el acceso, la instalación, conexión, interacción y control de recursos energéticos distribuidos basados en fuentes renovables de los abonados interconectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). 

“No podemos impulsar de una manera desmedida la generación distribuida sin antes resolver todo el tema tarifario, de servicios auxiliares y de utilización de la red.

“Hay un compromiso de parte del MINAE de revisar cómo podemos garantizar que primero se resuelva eso que es prioritario para que tengamos una cancha nivelada para que el desarrollo sea balanceado y no perjudiquemos a las poblaciones más vulnerables", dijo Cañas.

La presidenta ejecutiva indicó entre otras que el proyecto es omiso en el tema de la población vulnerable y que, en su opinión, el proyecto debería volver a arrancar de cero.

El frenteamplista José María Villalta consultó si la capacidad instalada también contempla un eventual aumento de las necesidades del país gracias al aumento sostenido de la flotilla eléctrica en el país.

Cañas comentó que con la capacidad instalada actual se le puede hacer frente a la demanda actual y futura.